sábado, 17 de octubre de 2009

Plan Estratégico de Desarrollo Agrario para Loreto - Perú

El Presidente de la región peruana de Loreto, Lic. Iván Vásquez Valera, acaba de presentar el Plan Estratégico para el Desarrollo Agrario de Loreto 2009/2021, acompañado de diversas autoridades del sector; demostrando, así, su interés de promover las capacidades productivas regionales a largo plazo, mediante el fomento de la agricultura.


Desarrollo agrícola en desmedro del sector de la madera en la selva peruana

Deforestación agrícola.
Cabría preguntarle a Vásquez Valera si sabe que actividades como la agricultura y la ganadería fomentadas por el Estado desde casi la independencia de España en 1821 mediante programas de colonización, son las principales culpables de gran parte de los problemas económicos, sociales y ecológicos padecidos desde entonces en la selva peruana.

Por tratarse de actividades generalmente no intrínsecas a las capacidades productivas de la geografía regional, lo que al mismo tiempo ha impedido el desarrollo de otros sectores más idóneos como por ejemplo el forestal maderero; según se concluye en diversos trabajos como los del Ingeniero agrónomo y forestal Marc Dourojeanni o del antropólogo Alberto Chirif, difundidos en publicaciones como por ejemplo Kanatari y Shupihui.

En los que se demuestra la no idoneidad de la casi totalidad de la selva baja (que comprende casi totalmente a Loreto) para el desarrollo de la agricultura a gran escala, si bien con excepción de la denominada de tipo perenne o permanente sembrando industrialmente productos como el café, el cacao, té, maíz, yuca, plátano, frijoles o arroz, y frutas como el aguaje, la taperiva o el camu-camu.

Dificultades para la agricultura en la Amazonía peruana

Cabe con todo incidir en la poca conveniencia de la región para el desarrollo de actividades agrícolas, debido a la pobreza de los suelos amazónicos y su propensión a la erosión; así como también por lo costoso que resulta su aprovechamiento en términos de transporte, al estar las tierras distribuidas a lo largo de los ríos.

A lo que debe todavía añadirse la predominancia de la agricultura migratoria, que implica el abandono de las tierras previamente empleadas en labores agropecuarias por un tiempo aproximado de unos diez años, a la espera de que el bosque degradado se restablezca y así parte de su fertilidad para un próximo ciclo de desmoste, quema y plantación.

Enforcar con seriedad el desarrollo de la selva del Perú

No es tiempo ya de equivocados procesos de desarrollo, con los que en el pasado se pretendió considerar a la selva una especie de despensa para el resto del país, una zona desfogue para la solución de problemas de otras regiones; quedando como constancia de ello los desplazamientos de campesinos y pobladores pobres de la sierra y los barrios de Lima, a dedicarse a la agricultura y la ganadería merced a las “bondades” en ese rubro de la considerada extensa selva “deshabitada”.

Con lo que además de trasladarse y propiciarse perturbaciones de índole dispar, se actuó en detrimento de la población originaria que desde tiempos inmemoriales ha existido en el lugar.

Investigación y gestión competente para el desarrollo de Loreto

Queda por tanto esperar de las autoridades locales, regionales y nacionales, y de la comunidad científica nacional e internacional que en el marco conjunto de acciones de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), logren encaminar un progreso sostenido y sostenible de la selva peruana y la Amazonía en general; y así los impactos negativos en este entorno natural no sigan creciendo, sino que decrezcan al tiempo que aumenten los beneficios económicos y sociales para la población y el lugar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tributación y desarrollo en el Perú