Hasta hace poco más de tres meses sólo bastaba con remitirse a estudios y/o trabajos especializados para comprobar que las constantes modificaciones en la legislación forestal del Perú han sido una constante; pero ahora sólo basta con revisar algunas informaciones recientes para comprobar dicha tendencia que, por lo demás, incide directa y negativamente en el desarrollo del sector maderero peruano. Es conveniente recordar que sólo entre 1975 y 2000, cada cuatro años en promedio, hubo cambios importantes en el régimen de aprovechamiento forestal maderable.
El pasado mes de junio de 2008, el vigente gobierno en manos de la socialdemócrata Alianza Popular Revolucionara Americana (APRA) o Partido Aprista Peruano (PAP) promulgó, como para no perder la costumbre, el Decreto Legislativo 1090 con el que no sólo deroga la anterior Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 del año 2000, sino que cambia una vez más las reglas de juego en el sector. Pareciera ignorarse que la naturaleza misma de la actividad forestal requiere de periodos de tiempo largos para desarrollarse y/o funcionar con normalidad, y por lógica consecuencia su legislación debe ser acorde con dicha peculiaridad; y hay que considerar además que sólo así es posible atraer inversiones importantes que redunden en beneficio del desarrollo sostenido y sostenible del sector y del país, al generarse una coyuntura de seguridad institucional a largo plazo.
En este caso parece hacer primado la exigencia para adaptar la legislación a los requerimientos que exige la implantación del flamante Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos de Norte América; no creemos por tanto que haya sido la posible ineficacia de la anterior norma –Ley 27308- lo que motivó tal cambio teniendo en cuenta que el poco tiempo de vigencia que presentaba –de más o menos siete años- no es tiempo suficiente para comprobar y/o evaluar -creo yo- sus resultados de manera eficaz.
Una de la novedades de la nueva regulación forestal es que, a diferencia de lo regulado en la Ley Forestal materia de derogación, no considera a las plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal, en su lista de recursos forestales. Lo que se explica porque ello está ahora normado en el Decreto Legislativo Nº 1064, o Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario; por lo que es de esperar que ahora sí se logre una eficiente recuperación de la áreas degradas o deforestadas al tiempo que un mayor desarrollo de plantaciones forestales, y así, al tiempo de contrarrestar la presión habitualmente ejercida sobre los bosques primarios u otros ecosistemas forestales valiosos como los de la Amazonía, se contribuye al recupero de las áreas degradadas y a la disminución de la deforestación de la región.
Si bien algunas de la críticas que desde distintos frentes viene recibiendo dicha nueva norma es que ha eliminado el Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal (CONAFOR), mecanismo que permitía la participación ciudadana en decisiones de política forestal, y que no presenta ninguna certeza respecto al órgano que se hará cargo de las funciones que antes cumplía el INRENA a través de la Intendencia Forestal de Fauna Silvestre ni sobre el nivel jerárquico que éste tendrá dentro del sector agricultura o del flamante Ministerio del Medio Ambiente, esperamos que tales y otras situaciones o disyuntivas se aclaren y/o corrijan en el reglamente que de dicho cuerpo legal debe promulgarse y publicar en el más breve plazo.
miércoles, 29 de octubre de 2008
jueves, 25 de septiembre de 2008
La crisis económica y financiera global. La ética y la moral relegadas
Si nos somos capaces de reconocer que el problema de la pobreza de la mayoría de la población e, incluso, la degradación ambiental, está en la arraigada actitud de querer acaparar o poseer más de lo que se necesita a costa de lo que sea por el mero deseo de tener la sensación de ser superiores a los demás o sentirse más seguros, no es extraño que muchos no se percaten todavía de que la actual crisis mundial es consecuencia de la irresponsable forma en que en Estados Unidos se concedieron infinidad de créditos hipotecarios a personas con no muy probada solvencia para afrontarlos y, por ello, no por un generoso afán de darles la oportunidad de contar con un hogar sino por el simple deseo de tener la oportunidad de hacer más negocios y ganar más dinero; aunque la permeabilidad del entorno regulatorio estadounidense tiene también mucho de responsabilidad. Lo cual, dados los avances tecnológicos y de la comunicación viene siendo reflejado en todas las sociedades y/o países del mundo y, derribando a muchas corporaciones y empresas que, de esta manera, demuestran la estructura aparente y/o especuladora en la que se cimentaban.
No bastaron, evidentemente, los escándalos que hace más de seis años salpicaron y derribaron a muchas grandes empresas de no sólo USA (Enron, Global Crossing, Adelphia, WorldCom) y que supuso el final de una de las más prestigiosas firmas de auditoría, Arthur & Andersen, para que el sistema regulatorio estadounidense y por ende el del resto del mundo se fortalezca y/o se adapte mejor a muchas de las nuevas formas, en muchos casos encubiertas y fraudulentas, de hacer negocio. No olvidemos que lo que desencadenó dicha crisis fue, análogamente, la actitud irresponsable y fraudulenta de los ejecutivos y directivos de las empresas quebradas; lo que degeneró a la vez en una crisis de credibilidad desde el lado de los inversores que, sin embargo, parece haber pasado pronto.
Respecto a lo cual, el catedrático en la Escuela de Empresa de Harvard y asesor contable de Merrill Lynch, David Hawkin, ha afirmado: “'La gente aprenderá a ser más exigente con su forma de invertir', (…). ‘Pero ésta no será la última vez que vamos a pasar por esto. La gente se olvidará, y volverá a ocurrir lo mismo'”; y la actual crisis mundial es, en efecto, prueba fehaciente de ello.
Aunque tal vez sea simplemente una de las consecuencias del actuar de la famosa “mano invisible” de Adam Smith; manifestada en este caso en el deseo de los capitalistas de recuperar la confianza perdida de los inversores, al menos hasta que la actual crisis se hizo evidente. Según Smith la “mano invisible” o laissez faire es la que lleva a la economía a producir “automáticamente” lo que desea, asentando el camino y las condiciones para lograrlo; todo lo cual en un contexto, el mercado, en el que confluyen no obstante una suma de motivaciones individuales generalmente despreocupadas de los problemas del conjunto de la sociedad; no siendo extraño por ende el no cumplimiento del principio según el cual de forma automática puede, de manera Pareto-eficiente, asignar los bienes y servicios dentro de ella.
Aunque los llamados fallos del mercado que desde el lado de la ciencia económica se han identificado para establecer mejor los mecanismos que hagan frente a las anomalías que conforme a lo dicho surgen en el mercado, en un grado u otro se relega todavía la importancia de aspectos éticos y morales en toda decisión humana. Y este proceder es dicho sea de paso parecido al encontrado por economistas de la talla de Ronald Coase o Herbert Simon, en el análisis económico tradicional; en este caso respecto al menoscabo de la trascendencia de la empresa en el sistema económico, y lo que el primero llegó incluso a conectar a una visión de la naturaleza humana carente de contenido por parte de los economistas.
Y si bien los últimos compromisos de Responsabilidad Social Corporativa que desde el lado empresarial o privado vienen surgiendo, al igual que la cada vez mayor concienciación de los problemas ambientales son señales alentadoras, queda todavía mucho por hacer al no resultar fácil que los que hasta ahora ostentan el poder empiezan a ser conscientes de actitudes que hasta les pueden hacer desprenderse de cosas a las que viven acostumbrados por comodidad o por el mero placer que les proporcionan.
Empero, si existe el convencimiento de que por esa vía puede estar la solución a muchos de los actuales problemas humanos no lo desdeñemos si, así, es además factible difundir actitudes como la solidaridad y la justicia que siempre han dado y seguirán dando resultados en aras de un mundo más digno.
Empero, si existe el convencimiento de que por esa vía puede estar la solución a muchos de los actuales problemas humanos no lo desdeñemos si, así, es además factible difundir actitudes como la solidaridad y la justicia que siempre han dado y seguirán dando resultados en aras de un mundo más digno.
sábado, 23 de agosto de 2008
El desarrollo de las comunidades indígenas en el Perú
![]() |
Viviendas indígenas. |
Quizá se obtenga como respuesta que tal cual estuvieron sus antepasados antes de la llegada hispana o quizá como incluso hoy subsisten. Y si esa es la respuesta, poco o nada puede o tiene que hacer la autoridad gubernamental en sus territorio.
Desarrollo, integración y avances tecnológicos
No obstante, para bien o para mal, casi nadie puede vivir hoy al margen del circuito nacional o mundial debido a la predominancia de la tecnología y de los medios de comunicación, que hacen casi imposible que alguien y mucho menos comunidades enteras estén apartadas del resto del mundo, aunque se traten de comunidades indígenas o campesinas.
Por lo que puedo deducir que una de las principales motivaciones de tales actitudes es el desconocimiento de lo que el emprender las acciones a las que se oponen, pueden depararles en aras de sus beneficio económico y social.
Intereses oscuros detrás de las comunidades indígenas
Aunque percibo que detrás de ello existe también el interés de manejar tal ignorancia por parte de grupos interesados como políticos y ecologistas nacionales e internacionales, ya que así los primeros podrán mantenerse activos para con demagogia y mentiras obtener votos en un momento dado, y los otros para obtener más fondos que sigan financiando sus actitudes en contra del desarrollo en dichas comunidades al tiempo que sus propio sostenimiento.
China lidera el crecimiento mundial
![]() |
Shanghai, ciudad de China. |
Y si la respuesta es por el contrario otra, alguien debe decirles que si desean en consecuencia desarrollarse, que miren la manera cómo lo está haciendo en estos momentos China, que crece como nadie en el mundo desde que dejo atrás modelos cerrados, estatistas y anticuados de convivencia y desarrollo.
El gobierno de un país y el desarrollo atañe a todos
Como también, que participando con responsabilidad y conocimiento en los procesos que implica el gobierno o gestión de un país, pueden hasta contribuir a un desarrollo que esté acorde con sus ideales y tradiciones mediante la aportación de las técnicas y conocimientos que han ido a su vez obteniendo en su devenir histórico.
Así, en lugar de perjudicar las opciones a que ellos mismos y muchos otros encuentren los medios de alcanzar un mejor nivel de vida, contribuyan a obtenerlo en forma conjunta en el marco de un modelo de convivencia y desarrollo que debe primar ya en todo el mundo.
miércoles, 16 de julio de 2008
Empresa y desarrollo agrícola y forestal en el Amazonas del Perú
Pareciera que la mayor parte de la población de Loreto y del Perú, no se percata aún que las empresas constituyen hoy el medio más idóneo para alcanzar igualdad de oportunidades entre los hombres mediante el empleo que proveen, al operar en sectores económicos productivos y siendo gestionadas teniendo en cuenta no sólo aspectos económicos o financieros, sino también buenas prácticas y equidad social. Ya está demostrado que pueden incluso determinar, mediante el tejido económico que generan, el fortalecimiento o debilitamiento de la estructura económica y social de la región o país en el que operan o se establecen.
Si bien existen al respecto múltiples evidencias en distintas regiones del Perú, quiero hoy referirme a lo que últimamente se ha suscitado en la selva del país desde que empezó a escucharse algo de la llamada “Ley de la Selva”, convertida ya en norma legal mediante Decreto Legislativo Nº 1064 o Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario; a la cual se la ha criticado en base a argumentos tendenciosos en lugar de primar propuestas constructivas como creo debe hacerse cuando existe algún intento legal -o de cualquier otra índole- de menoscabar, realmente, intereses comunes a todos.
Son muchos los estudios que sostienen que uno de los principales problemas que impidió mejores prácticas en el sector forestal hasta el año 2000 fue la inadecuada definición del derecho de propiedad sobre el recurso (en este caso el bosque), que fue precisamente ello lo que hizo imposible o difícil el manejo de los espacios de bosque puestos a disposición de los extractores y de la industria forestal en general; por lo que no es extraño que desde distintos frentes se hayan alentado las concesiones forestales que al amparo de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 y de su respectivo reglamento, se han venido produciendo sobre unidades de aprovechamiento de 5.000 hasta 40.000 Ha. y por un plazo de cuarenta (40) años renovables para la explotación sostenida y sostenible de los recursos madereros ahí concentrados; así hacer factible, o mejor dicho recuperables, las inversiones que todo proceso de manejo y certificación forestal requiere.
Consecuentemente, si al amparo de dicha normativa forestal fue posible entregar en concesión espacios de bosques hasta por 40 años, y era además posible renovar dicho período si se cumplían con las disposiciones estipuladas (es decir, era posible obtener concesiones hasta 80 años, 120 años y así sucesivamente), por qué tanto aspaviento si a través del Decreto Legislativo Nº 1064 se faculta la venta o concesión de “tierras eriazas” de propiedad del Estado en zonas de selva y ceja de selva cuya aptitud o capacidad de uso mayor es forestal y sin posibilidad de uso agrícola sólo para recuperarlos mediante reforestación, plantaciones forestales o con actividades agrícolas, creando en ese intento distintas empresas o asociaciones agrarias o forestales dedicadas al sembrío de palma aceitera, café, etc. o plantaciones forestales de las podría en el futuro proveerse la industria forestal tal cual lo hacen países como Brasil o Chile, además de capturar carbono y así obtener réditos económicos como otras zonas dotadas de gran potencial forestal ya lo vienen haciendo en medio del contexto generado por la actual coyuntura ecológica global, entre otras actividades y servicios ambientales[i]; y lo que es más importante, brindando paralelamente trabajo a miles de campesinos y lugareños pobres que tanto abunda en la Amazonía Peruana y en Loreto en particular.
Según datos del Plan Nacional de Reforestación del Ministerio de Agricultura del año 2005, el área susceptible de programas de reforestación asciende en el Perú a 7.388.002 ha., de las que el 50,36%, es decir 3.720.200 ha., están en situación de libres y las restantes 3.667.802 ha., el 49,64 %, ocupadas; sólo en Loreto la superficie deforestada asciende a 1.136.563 ha. correspondiente al 3,05% del área original del bosque, de las que 184.461 ha., el 16%, están en situación de libre y 952.102 ha., el 83,70%, ocupadas[ii]. Por lo que algo más de la mitad del área total de bosque degrado o deforestado existente en el Perú, esta ya en condiciones de ser puesto a disposición de los interesados en la línea de lo dispuesto por el controvertido Régimen Jurídico para el Aprovechamiento de las Tierras de Uso Agrario.
Pretendiéndose, por ende, el recupero de áreas que están generalmente en situación de abandono y por tanto sin ser aprovechadas, es oportuno sugerir finalmente a las autoridades regionales y a la población en general, exigir a la autoridad gubernamental competente la actualización de dichos datos mediante la realización de nuevos catastros que establezcan no sólo el actual área susceptible -natural y legalmente hablando- de recuperar y/o vender, sino también las áreas de tierras pertenecientes a Comunidades Campesinas e Indígenas pero demostrándose fehacientemente la necesidad y/o justicia de hacerlo, todo lo cual sin ningún tipo de presión social, económica o ecológica local, nacional e internacional; que se vigile asimismo que las áreas que se vendan o concesionen se destinen a las actividades a la que los compradores se comprometan, que no sea sólo una escusa para extraer las especies de madera que puedan en realidad existir en ellas con la complicidad de funcionarios corruptos, siendo en ese sentido importante que las autoridades regionales en coordinación con las nacionales establecen modernos mecanismos de control de la actividad forestal para evitar extracciones ilegales como habitualmente ocurría en el pasado y al parecer aún en la actualidad; y que nuestras autoridades no generen desconfianzas institucionales en torno a sectores productivos importantes como el forestal-maderero, conforme ocurrió hace más de un año con el ya felizmente corregido equívoco nombramiento de un concesionario forestal como jefe zonal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) de Loreto.
[i] Cabe recordar que estamos hablando de espacios de bosques deforestados o degradados como consecuencia mayoritaria de proyectos colonizadores emprendidos equivocadamente en la imaginada desierta zona del Amazonas, mediante el fomento paralelo además de actividades agrícolas y ganaderas en detrimento de la industria forestal a la que es más propensa la región.
[ii] Aunque no contamos con datos oficiales sobre la proporción de áreas realmente utilizadas en el grupo de tierras ocupadas o con propietarios reconocidos, es presumible que gran parte de la misma no está utilizada y por tanto está igualmente en situación de abandonada o libre.
jueves, 10 de julio de 2008
España gana Eurocopa 2008
“A por ellos”, es la frase que estos días ha sonado con cierta insistencia en España, al haber ganado su selección de fútbol el título de la Eurocopa 2008 a Alemania. Se trata de la principal frase de una canción que surgió como estímulo a los jugadores hispanos, en momentos en que su selección se preparaba para el último Mundial de Fútbol; por lo que en realidad suena desde la última celebración del referido Mundial, organizado por cierto en Alemania.
Fueron por tanto algunos de estos días muy gratos para mí, pues que desde que empecé a admirar los partidos de este torneo con serenidad y seriedad allá por el año 1996, no hago más que disfrutarlos entre otras cosas por la calidad técnica y organizativa que del mismo se percibe; especialmente ahora que residiendo en España, se vive todo ello con mucha más intensidad.
Fútbol peruano, Copa Libertadores, Copa Sudamericana
Lo cual me ha hecho a la vez entrañar aquellos últimos partidos que la selección peruana me hacía de la misma manera gozar, junto al resto de mi familia y algunos amigos frente al televisor allá por los años 1981 y 1982, cuando logró el Perú clasificarse por última vez a un Mundial de Fútbol que, casualmente lo organizó España en dicho año 1982; pero también aquellos que igualmente disfrute en el año 1997 cuando el Sporting Cristal de Lima se clasificó por primera vez a la final de la Copa Libertadores de América, o cuando el año 2003 el equipo del Cienciano del Cuzco se alzó con la Copa Sudamericana dejando en el camino a equipos emblemáticos de la región.
Ojala volvieran aquellos días de goce deportivo y poder vivir lo que estos días la afición ibérica con el justo triunfo de su selección. Pero creo que tal deseo es casi imposible de saciar con la actual selección peruana, teniendo en cuenta que está matemáticamente eliminada para el próximo evento mundialista desde su reciente goleada ante la selección de Uruguay en el Centenario de Montevideo; y dadas además las cosas que desde la Federación Peruana de Futbol (FPF) se irradian y desde los mismos jugadores se exteriorizan, parece que ni en un corto ni mediano plazo el deseo en cuestión podré satisfacer.
Sotil, Cubillas y otros nombres ¿irrepetibles?
Aunque ello puede también explicarse al no percibir desde hace años en los jugadores peruanos la entrega y alegría en el juego que Sotil, Cubillas, Velásquez, Barbadillo, Uribe, La Rosa, Cueto y algunos otros más, irradiaban en la cancha allá por finales de la década del setenta e inicios de los ochenta; como por cierto lo suelen hacer argentinos, ecuatorianos, paraguayos, brasileños, etc. cada vez que juegan un partido.
Pareciera asimismo que a los jugadores peruanos no les estimula mucho salir en los diarios, revistas y programas radiales y televisivos deportivos, sino en los catalogados como de prensa amarilla o del corazón por las cosas extradeportivas a las que nos tienen acostumbrados.
Escándalos en la Selección de Fútbol de Perú
Recordemos sino lo sucedido hace un par de años con en el hijo del ex as de la selección peruana y del Barcelona de España, Johan Sotil, a quien su entrenador argentino de entonces Capa dio hasta buena cobertura en la prensa española. O la más reciente borrachera y más, de C. Pizarro y otros jugadores después del empate ante Brasil y antes del partido ante Ecuador, del que salió la selección peruana goleada una vez más.
Esperanza del fútbol peruano
Queda por tanto esperar, ya en un largo plazo, que los partidos de la selección peruana y de algún club del país me vuelvan a ilusionar como estos días lo ha hecho la selección española con sus millones de conciudadanos; celebrando un triunfo que por lo demás, los ha catapultada al primer puesto en la lista de selecciones nacionales de la FIFA.
Y que por otro lado la colocan como firme candidata, y hasta como favorita, para ganar la Copa Mundial de la FIFA 2010.
viernes, 2 de mayo de 2008
Las plantaciones como fuente de energía en la selva peruana
![]() |
Plantaciones forestales. |
Promover
plantaciones forestales para destinarse a la producción de la biomasa utilizada
para la elaboración de biocombustibles, debería ser tomado con cautela por las
autoridades gubernamentales del Perú, la selva peruana y de cualquier otra
zona o país, para conocer lo que al respecto está ocurriendo en
países como España y en Europa en general.
¿Son
renovables o no renovables los
biocombustibles?
En
España, por ejemplo, un estudió concluyó que el aporte de los biocombustibles
solo ha logrado reducir el 3% de CO2, a costa de casi duplicar el
precio de los cereales. Mientras que un informe crítico del comité científico
de la Agencia Europea del Medio Ambiente, parece haber motivado a la Comisión
Europea repensar su apuesta por los biocombustibles; su presidente, José Manuel
Durao Barroso, encargó un estudio “sin tabúes” sobre el impacto de su
producción.
La FAO y la energía proveniente de biomasa de plantaciones forestales
El
último informe de la FAO sobre perspectivas mundiales de la alimentación,
afirma además que “la utilización tradicional de las tierras para producción
de alimentos y fibra puede salir perdiendo en esta competición, sencillamente
porque el mercado potencial de la energía es inmenso comparado con el de los
alimentos”; por lo que no frenar esta dinámica supone aumentar
deliberadamente el número de hambrientos en el mundo y los conflictos por la
tenencia de la tierra, según la ONG española Ecologistas en Acción.
Y
si bien África y Asia se vislumbran como los mayores afectados, muchos países y
zonas de América Latina no podrán estar al margen del problema, por la
precariedad económica y social que los caracteriza.
Las nuevas fuentes de energía renovable de la Unión Europea
Dicho
comité científico europeo solicitó además la suspensión del objetivo de elevar
a un 10% para 2020, la cuota obligatoria de tales “combustibles limpios” usados
en el transporte en el continente, porque cumplirlo implicaría destinar más del
70% de los terrenos cultivables de Europa a la producción de biocarburantes.
Y
dado que la Unión Europea (UE) no va a destinar sus propias tierras a cultivos
energéticos, se importará la materia prima de los países dispuestos a
desarrollar plantaciones forestales, monocultivos de árboles o bosques
plantados con dicho objetivo, lo que podrá por ejemplo incrementar la
deforestación de las selvas tropicales de Indonesia, Malasia o la Amazonía, y
el precio de los alimentos al disminuir su producción.
Replantearse las políticas de desarrollo de biocombustibles
miércoles, 5 de marzo de 2008
CAVILACIONES MUNDANAS III: Sobre política y economía local, regional y mundial
I. Al enterarme que existían en el Gobierno Regional de Loreto más de 100 millones de soles sin que pudieran ser gastados y/o invertidos durante este ejercicio a pesar de las apremiantes necesidades de trabajo y de inversión, no puedo más que reírme como consecuencia de la activación de mi ya preconcebido antídoto a la molestia que naturalmente me causan tal y otras situaciones semejantes. Si no existe en la región la voluntad o el personal idóneo que diseñe y planifique los proyectos productivos y de inversión en infraestructura requeridos, se debe usar el dinero que para ello existe en contratar a quienes, aunque siendo de otros lugares, serían tal vez los más idóneos para hacerlo.
II. Aquella ley dada en el Perú para prohibir a toda persona con procesos judiciales pendientes presentarse como postulante a algún cargo público (alcaldes, regidores, presidentes, congresistas, consejeros, etc.), debería extenderse y estipular también que no puedan presentarse de por vida quienes por haber trabajado en la administración pública y aún en la actividad privada, tengan no sólo asuntos pendientes sino que incluso ya hayan pagado por ello; de ser hoy ello ya una realidad muchas de las actuales autoridades no estarían nuevamente en el poder, no estarían volviendo a amamantar de los “beneficios intrínsecos” a muchos de tales cargos y al mismo tiempo no perderíamos tiempo con elecciones que, por los riesgos intrínsecos a la elección de tales personajillos, pueden devenir hasta en inútiles.
III. El aparente proceder de muchas empresas trasnacionales y de organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI, el BID, etc. hacen que en muchos países en vías de desarrollo como el Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Costa Rica, etc. exista una especie de animadversión hacia ellos. Ello está hoy siendo aprovechado por personajes como el “bolivariano” Hugo Chávez, quien al amparo del inmenso poder económico alcanzado por su país en virtud a los precios record del petróleo, quiere actuar como una especie de mecenas económico e incluso político de la región; lo cual no debería ser muy bien visto, teniendo en cuenta que existen ya probadas evidencias de que su país bajo su gobierno no es precisamente un ejemplo de convivencia ciudadana. La expectativa que sin embargo ha levantado su ya en marcha Banco del Sur entre la mayoría de países suramericanos aunque especialmente en Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina, extraña un poco porque a pesar de que se diga que en las principales decisiones que se tomen todos sus países miembros tendrán voz y voto por igual y no en partes proporcionales a lo que aporten, no será extraño que al final logre imponerse la voluntad de quien se cree y es en realidad su creador y será además el primer contribuyente del mismo: Venezuela y su Presidente, al amparo del ya referido poder económico basado en la ventajosa coyuntura en estos momentos existente en todo el mundo en torno al petróleo; lo que por otra parte revela la fragilidad en que se basa hoy la “seguridad económica” venezolana y, especialmente, la arrogancia de su romántico presidente. Expliquémoslo a continuación.
IV. Está demostrado que Venezuela es un país que junto a Arabia Saudita, Rusia, Irak, Irán, etc. poseen la mayor parte de las reservas mundiales de petróleo. Sin embargo, dada la actual situación ambiental y/o climática mundial no es ya innegable que la demanda de dicho combustible fósil con el tiempo disminuya; y porque también cada vez se dará mayor importancia a los biocombustibles (cuyo aporte sin embargo sólo a logrado reducir el 3% de CO2 a costa de casi duplicar el precio de los cereales, según informes recientes) y a nuevas fuentes energéticas basadas en la energía solar, eólica e incluso en la energía proporcionada por las olas del mar; sin descartar además a las centrales basadas en energía atómica, existentes hoy en número de 435 en todo el mundo (127 en América, 196 en Europa, 110 en Asia y 2 en África; estando 11 en construcción en Europa y Rusia, y otros tantos en el norte de África), y la cual sólo en España significa cerca del 20% de la energía existente. Es pues cuestión de tiempo de que en un futuro, aunque no inmediato, se produzca el final inexorable de todos aquellos países que basan su economía y/o desarrollo en el petróleo si es que no se orientan al desarrollo futuro de sectores alternativos; aspecto en el que está demostrado que el conocimiento, la tecnología, las instituciones transparentes y eficaces, el respecto a la ley y otras reglas de juego claras son determinantes, y en lo que ciertamente Venezuela no puede hoy presumir.
V. Me sorprendió hace poco el debate que en España se producía en torno al curso de Educación para la Ciudadanía que el gobierno del PSOE presidido por José L. R. Zapatero propuso sea dictado en todos los colegios de España. Me asombró porque detrás de por ejemplo la posición del principal partido opositor, el Partido Popular, existía mas que argumentos coherentes, posiciones y/o razones que en muchos casos me parecieron hasta inapropiadas dadas las actuales circunstancias; alegaban entre otras cosas que no puede quitarse a un padre la responsabilidad de educar a su hijo, algo que teniendo en cuenta la forma un tanto “a su aire” (a su manera) en que crecen hoy la mayoría de niños y adolescentes españoles, me parecía hasta risible; por parte del gobierno se informaba que el objetivo era el dar pautas de convivencia y respeto ciudadano. Lo cual me hizo recordar que en el Perú son ya más de dos décadas que se viene dictando un curso parecido con el nombre de Educación Cívica Patriótica, cuya implantación que yo recuerde no despertó tanta polémica; y por otra parte comprobar una vez más que el proceder político como el ciudadano en general no suele distar mucho entre países “ricos” y “pobres”, entre los llamados del “norte” y del “sur” (salvando las distancias –o peculiaridades- existentes en ambos lados).
Artículo publicado en la Revista RIOMAR de Iquitos-Perú, en febrero de 2008.
II. Aquella ley dada en el Perú para prohibir a toda persona con procesos judiciales pendientes presentarse como postulante a algún cargo público (alcaldes, regidores, presidentes, congresistas, consejeros, etc.), debería extenderse y estipular también que no puedan presentarse de por vida quienes por haber trabajado en la administración pública y aún en la actividad privada, tengan no sólo asuntos pendientes sino que incluso ya hayan pagado por ello; de ser hoy ello ya una realidad muchas de las actuales autoridades no estarían nuevamente en el poder, no estarían volviendo a amamantar de los “beneficios intrínsecos” a muchos de tales cargos y al mismo tiempo no perderíamos tiempo con elecciones que, por los riesgos intrínsecos a la elección de tales personajillos, pueden devenir hasta en inútiles.
III. El aparente proceder de muchas empresas trasnacionales y de organismos internacionales como el Banco Mundial, el FMI, el BID, etc. hacen que en muchos países en vías de desarrollo como el Perú, Venezuela, Brasil, Ecuador, Costa Rica, etc. exista una especie de animadversión hacia ellos. Ello está hoy siendo aprovechado por personajes como el “bolivariano” Hugo Chávez, quien al amparo del inmenso poder económico alcanzado por su país en virtud a los precios record del petróleo, quiere actuar como una especie de mecenas económico e incluso político de la región; lo cual no debería ser muy bien visto, teniendo en cuenta que existen ya probadas evidencias de que su país bajo su gobierno no es precisamente un ejemplo de convivencia ciudadana. La expectativa que sin embargo ha levantado su ya en marcha Banco del Sur entre la mayoría de países suramericanos aunque especialmente en Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina, extraña un poco porque a pesar de que se diga que en las principales decisiones que se tomen todos sus países miembros tendrán voz y voto por igual y no en partes proporcionales a lo que aporten, no será extraño que al final logre imponerse la voluntad de quien se cree y es en realidad su creador y será además el primer contribuyente del mismo: Venezuela y su Presidente, al amparo del ya referido poder económico basado en la ventajosa coyuntura en estos momentos existente en todo el mundo en torno al petróleo; lo que por otra parte revela la fragilidad en que se basa hoy la “seguridad económica” venezolana y, especialmente, la arrogancia de su romántico presidente. Expliquémoslo a continuación.
IV. Está demostrado que Venezuela es un país que junto a Arabia Saudita, Rusia, Irak, Irán, etc. poseen la mayor parte de las reservas mundiales de petróleo. Sin embargo, dada la actual situación ambiental y/o climática mundial no es ya innegable que la demanda de dicho combustible fósil con el tiempo disminuya; y porque también cada vez se dará mayor importancia a los biocombustibles (cuyo aporte sin embargo sólo a logrado reducir el 3% de CO2 a costa de casi duplicar el precio de los cereales, según informes recientes) y a nuevas fuentes energéticas basadas en la energía solar, eólica e incluso en la energía proporcionada por las olas del mar; sin descartar además a las centrales basadas en energía atómica, existentes hoy en número de 435 en todo el mundo (127 en América, 196 en Europa, 110 en Asia y 2 en África; estando 11 en construcción en Europa y Rusia, y otros tantos en el norte de África), y la cual sólo en España significa cerca del 20% de la energía existente. Es pues cuestión de tiempo de que en un futuro, aunque no inmediato, se produzca el final inexorable de todos aquellos países que basan su economía y/o desarrollo en el petróleo si es que no se orientan al desarrollo futuro de sectores alternativos; aspecto en el que está demostrado que el conocimiento, la tecnología, las instituciones transparentes y eficaces, el respecto a la ley y otras reglas de juego claras son determinantes, y en lo que ciertamente Venezuela no puede hoy presumir.
V. Me sorprendió hace poco el debate que en España se producía en torno al curso de Educación para la Ciudadanía que el gobierno del PSOE presidido por José L. R. Zapatero propuso sea dictado en todos los colegios de España. Me asombró porque detrás de por ejemplo la posición del principal partido opositor, el Partido Popular, existía mas que argumentos coherentes, posiciones y/o razones que en muchos casos me parecieron hasta inapropiadas dadas las actuales circunstancias; alegaban entre otras cosas que no puede quitarse a un padre la responsabilidad de educar a su hijo, algo que teniendo en cuenta la forma un tanto “a su aire” (a su manera) en que crecen hoy la mayoría de niños y adolescentes españoles, me parecía hasta risible; por parte del gobierno se informaba que el objetivo era el dar pautas de convivencia y respeto ciudadano. Lo cual me hizo recordar que en el Perú son ya más de dos décadas que se viene dictando un curso parecido con el nombre de Educación Cívica Patriótica, cuya implantación que yo recuerde no despertó tanta polémica; y por otra parte comprobar una vez más que el proceder político como el ciudadano en general no suele distar mucho entre países “ricos” y “pobres”, entre los llamados del “norte” y del “sur” (salvando las distancias –o peculiaridades- existentes en ambos lados).
Artículo publicado en la Revista RIOMAR de Iquitos-Perú, en febrero de 2008.
jueves, 3 de enero de 2008
La grandeza de los natural
![]() |
La naturaleza amazónica (carretera Iquitos-Nauta). |
No apreciamos ni valoramos la majestuosidad y belleza del verdor de la inmedible cantidad de árboles que contribuyen con su oxígeno a nuestro sostenimiento y existencia a través de sus frutos, ni la grandeza y belleza de nuestros valles y montañas. Si lo hiciéramos tendríamos seguramente más ganas de amar a quienes nos rodean, gracias a la dicha que da el apreciar con paciencia y natural admiración la majestuosidad de la obra del Autor de todo cuanto existe.
Quiero por ello resaltar en esta oportunidad la importancia y necesidad de que cada uno de nosotros conozca más del espacio natural que nos rodea, de las maravillas tanto animal, vegetal y mineral que nos circunda; esplendidez natural conocida como ecosistema. Estoy seguro de que el sólo hecho de hacerlo contribuirá a que seamos más conscientes de conservar lo único que incluso nos permitirá seguir siendo lo que fuimos, somos y siempre seremos: Seres Humanos.
Escrito publicado en la Revista RIOMAR de Iquitos-Perú, en diciembre de 2004.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La selva peruana y la Amazonía en general vivieron hace un siglo un período que marcó notablemente su desarrollo: el denominado...
-
Un repaso a la historia de Loreto y de la selva peruana en general revela que políticas de incentivos fiscales, beneficios o exoneraciones t...
-
Las municipalidades o gobiernos locales del Perú tienen facultades tributarias otorgadas a través de la Constitución Política y la Ley Org...