miércoles, 31 de octubre de 2007

Alan García, los constructores y el ferrocarril de Loreto

Primer Gobierno de Alan García

Si la caída del Muro de Berlín y del bloque soviético en los últimos años de la década del noventa del siglo pasado, generó una incertidumbre respecto al camino a seguir a gobiernos socialdemócratas como el de entonces en el Perú, hoy la especie de nueva alternativa o tercera vía surgida de rescatar lo mejor de las tradicionales corrientes del pensamiento económico y político, deparan al actual presidente peruano, la posibilidad de aplicar políticas que conjuguen racionalmente ideas liberales con gran sentido social. 

Fue precisamente Alan García quien alguna vez alegó que lo ocurrido a partir de la caída del bloque soviético, fue también uno de los factores determinantes en algunas decisiones erróneas tomadas en ese entonces por su gobierno, debido a la incertidumbre que en sí mismo entrañaba política y económicamente dicho acontecimiento en todo el mundo.

Los ingenieros constructores de Loreto

Luego de las explicaciones dadas por el ministro y asesores, podemos deducir que el reciente reclamo del Colegio de Ingenieros de Loreto parece no haber sido fundado; tal vez sólo un “berrinche” por no haber calificado algunos de sus miembros para participar directa o indirectamente, en las obras de mejoramiento del sistema de agua potable de la ciudad de Iquitos. 

No olvidemos que un arrebato de ese tipo por parte de la CAPECO, fue lo que motivó en Alan García a finales de su primer gobierno, la no aprobación de la obra de construcción de la carretera Iquitos-Nauta por parte de una empresa brasilera, y lo que por tanto atrasó su ejecución por casi 13 años.

El ferrocarril de Iquitos

Llegue quien llegue a la presidencia del Gobierno Regional de Loreto, deberá materializar la propuesta del actual, es decir, la construcción de un ferrocarril de la selva baja hacia la costa norte del Perú; así materializar la propuesta que algunos hicieron en décadas pasadas, de construir un ferrocarril en lugar del actual Oleoducto Nor Peruano, para que aparte de transportar petróleo se una pueblos y se transporte a la vez personas y mercaderías. 

Así, además, se empezaría a aprovechar al gran mercado existente en Brasil, a quien le convendrá por razones de tiempo y economía, utilizar dicha vía peruana para el transporte de sus mercancías hacia el oeste de EE.UU. y Asia, y ya no sólo el Canal de Panamá.

Escrito publicado inicialmente en la revista Riomar de Iquitos, en febrero del año 2006.

viernes, 28 de septiembre de 2007

El problema del consumo de drogas

La drogadicción en España


España es líder en crecimiento económico en la Unión Europea en los últimos años, lo que le ha permitido acercarse a la calidad de vida de sus vecinos europeos, pero también al nivel de algunos de los problemas inherentes a las sociedades de las naciones más adelantadas, como por ejemplo la drogadicción. De hecho, junto a los Estados Unidos y el Reino Unido, es ya el país con mayor nivel de consumo de drogas en el mundo.

Algunas causas del consumo de drogas

Pueden alegarse muchas motivaciones -fundadas o injustificadas- para el consumo de estupefacientes en la actualidad, entre ellas el más frenético ritmo de vida de las naciones avanzadas o que, incluso, por estar en general la población mejor alimentada no se notarán posteriormente los efectos de su consumo en demasía.

Aunque el problema, tal vez, tenga también que ver con el hecho de que existiendo mayor dinero disponible y habiendo satisfecho gran parte de la población sus necesidades básicas, existe una predisposición a gastar el consecuente excedente en otras cosas que proporcionan nuevas experiencias o, simplemente, permitan sensaciones mejores.

Los incas, las drogas y el café

Por lo que, teniendo en cuenta los estragos inevitables de su consumo actual, cabe recordar lo que en algunas culturas antiguas de América como los incas, ya se hacía al respecto. En el Imperio Incaico, cuentan los mitos, la coca enviada por el dios Inti tenía el propósito de hacer más fuertes a los hombres y ayudarles en sus necesidades básicas como calmarles la sed y quitarles el hambre.

En esa línea, se consumían hojas de coca para mitigar el frío imperante en los Andes, para incentivar a los que hacían a trote las veces del hoy conocido como servicio de correo: los chasquis, y además la planta se utilizaba en diversos rituales como sigue ocurriendo en algunas regiones y comunidades de los países andinos. Le rodeaban, por tanto, particularidades similares al actual consumo de café.

Cómo resolver el problema del narco

Aunque muchos países desarrollados suelen importar sus estupefacientes de zonas productoras como los Andes, existe de forma creciente drogas sintéticas fabricadas en ellos mismos, sobre la base de insumos propios que son además casi siempre legales. De ahí que sea previsible que el problema del narcotráfico persista si sólo se deja de importar drogas, mientras no se intenta menguar paralelamente los hábitos de su consumo en los países en los que mayormente se consume. 

Donde, por añadidura, suele culparse del asunto a los países o regiones productoras, ignorando o no queriendo tal vez reconocer, que un producto tendrá siempre la misma oferta o podrá incluso aumentar, mientras se mantenga su demanda o esta tienda a crecer, respectivamente.

sábado, 22 de septiembre de 2007

La historia del caucho y la ciudad de Iquitos un siglo después

La selva peruana y la Amazonía en general vivieron hace un siglo un período que marcó notablemente su desarrollo: el denominado boom del cauchoEn el resto del Perú y en su región de selva en particular, sin embargo, es poco lo que se conoce de tal período de esplendor económico que determinó el surgimiento de algunas de sus ciudades principales, entre ellas de la actual capital de Loreto: Iquitos; influenciando por ende lo político, económico, social y cultural de la naciente sociedad iquiteña de finales del siglo XIX.


ferrocarril de Iquitos
El ferrocarril de Iquitos hacia 1910.

Iquitos-Perú: el surgimiento de una ciudad del Amazonas

En efecto, pues hacia 1860 la ciudad de Iquitos prácticamente no existía, conforme lo corroboran diversos estudios como el del europeo Antonio Raimondi en su libro, Apuntes sobre la Provincia Litoral de Loreto. Que es a partir del año 1876, considerado como el del inicio del boom, que la ciudad empieza a constituirse en el más importante centro urbano de la selva del Perú, desplazando de tal categoría a la ciudad de Moyobamba, el principal centro urbano de la selva peruana hasta ese momento.

La historia del Perú relega la historia del caucho

Ex Hotel Palace de Iquitos,
construido durante el boom.
 

La situación aludida al principio se debe en gran medida al hecho de que ningún curso de historia que se imparte en los colegios secundarios peruanos, incluidos los de Loreto y la selva peruana en general, aborda el tema con la importancia dada por ejemplo a las culturas pre-incaicas (Mochica, Chavín, Nazca, etc.), al Imperio Inca o a la Conquista Española de América. 

Lo que es criticable dado que Loreto y fundamentalmente Iquitos, no surgieron en la medida que lo hacen muchas de las ciudades de la costa y la sierra peruana, a partir de la llegada de los conquistadores desde España.

La economía mundial y el caucho de la Amazonía

De hecho, es a partir de 1880 con el inicio del período del caucho y al producirse la consecuente penetración económica internacional en la región de la Amazonía, que Loreto y su naciente ciudad capital empiezan a desarrollarse; vertiginosamente y "a la europea", conforme la historia y la actualidad lo evidencian debido, entre otras cosas, a las construcciones levantadas con materiales traídos incluso desde el viejo continente.

La industria del automóvil y los reyes del caucho en el Perú

Casa de Fierro de Iquitos, legado cauchero.

Y se asientan en la zona gentes venidas de todas partes del Perú y el mundo, siendo los ingleses los que se constituyeron en los principales explotadores y exportadores del recurso a la naciente industria automovilística de Inglaterra y Estados Unidos de América, y ello fue precisamente lo que incitó la importante demanda del caucho en aquella época. 

Posteriormente peruanos como Fizcarrald y Julio C. Arana se convierten en verdaderos reyes peruanos del caucho con intereses hasta en empresas con sede en la capital de Inglaterra, Londres.

La economía peruana y los grupos indígenas durante la fiebre del caucho

La exportación del caucho llegó a representar, hasta en cuatro oportunidades, alrededor del 20% del volumen total de las exportaciones anuales del Perú. Pero tal prosperidad económica se producía al tiempo que se exterminaba a miles de indígenas, quienes eran empleados como verdaderos esclavos por el inhumano sistema extractor impuesto. Algunos informes reportan del exterminio del 90% de las comunidades indígenas del Amazonas.

El final del ‘boom’ del caucho

Entretanto, los ingleses habían extraído las semillas del recurso y las sembraron mejoradas genéticamente en sus colonias asiáticas. Con lo que hacia 1915 la Amazonía empezó a perder la importancia productora que alcanzó por casi 30 años en todo el mundo; sucediéndose en Loreto una depresión económica y social paliada en parte y muchos años después con los beneficios económicos proporcionados por la explotación del petróleo, con lo que la presencia extranjera a la selva peruana vuelve con algunos de los condicionantes que prevalecieron durante la época del caucho.

Artículo publicado por el autor del blog en la revista Riomar de Iquitos-Perú en abril de 2002.

jueves, 19 de julio de 2007

El desarrollo, la política y la globalización


Protestas sociales en Alicante, España.
Protestas sociales en España.

Rousseau en Europa o Gonzáles Prada en Perú, entre muchos otros, escribieron respecto al derecho de “los desheredados” ha sustraerse a su desgraciada condición. Para lo cual debe existir un alto sentido de responsabilidad para que toda acción dirigida a conseguirlo, incluyendo los actos de protesta justificados en sociedades disconformes, no degeneren en imprudentes y nocivos.

La Revolución Industrial y algunas de sus consecuencias


Gracias a la evolución humana hoy existen mecanismos tecnológicos y conocimiento adecuado para que en el intento de progresar, no se produzcan efectos perjudiciales al ambiente y en consecuencia al hombre, como fue habitual en los inicios de la Revolución Industrial que marcó de una u otra manera la consolidación del sistema económico y social que hoy impera.

Cuando al mismo tiempo sólo importaba la consecución de óptimos resultados económicos y financieros y no lo que social y ecológicamente se ocasionaba, ya luego vendría la “preocupación” para el ocultamiento o “manejo” de tales efectos negativos porque sin duda habrían suficientes recursos para hacerlo. 

El Estado, la política y su importancia para el desarrollo


Actualmente, sigue siendo insoslayable la inmensa responsabilidad asignada al Estado, pese a lo que los partidarios del liberalismo sigan pregonando; para básicamente evitar que las acciones, a veces irresponsables de unos pocos, perjudiquen a la gran mayoría. De lo que se deduce la trascendencia de la política, ya que, a través de ella, se llega normalmente a formar parte del aparato estatal en los países donde existe democracia.

La ley debe ser igual para todos


Por lo demás, son muchos los tratadistas que a lo largo de la historia sostienen que el hombre nace libre y que son las leyes las que lo atan de por vida, sin duda cuando son mal concebidas para la generalidad de personas, pero perfectamente elaboradas para cierto grupo o clase dominante. De lo que se desprende igualmente la trascendencia de la política porque mediante ella llegan al Estado los encargados de emitir las leyes.

Todo en aras del bien común

Consecuentemente, cuando la política sea efectivamente un medio a través del cual los seres humanos puedan evolucionar realizando la mejor de las tareas que es el bien de los demás, cuando se ponga de verdad en marcha un generoso y justo gobierno de las masas, y una razonable generación y distribución de la riqueza con el inmedible aporte del sector empresarial, no habrá razones para ridículas diferenciaciones sociales y económicas entre sociedades y naciones; y a los pobres los ricos no los parecerán colosos porque no habrá razones para sometimientos ni humillaciones que nunca fueron, son ni serán justificables.

Actualización del artículo publicado por el autor del blog en la revista RIOMAR de Iquitos-Perú en febrero de 2006.

jueves, 5 de julio de 2007

Cuestionables impedimentos al desarrollo

Se necesita herir y punzar a las multitudes, no por el malévolo prurito de ofenderlas y exasperarlas, sino por el generoso deseo de estimularlas para el bien y enardecer el coraje para la acción”.

¿Inversiones que no interesan en el Perú?

Como muchos gobiernos que aplican políticas de estado equivocadas, son muchos los individuos mal agrupados en la denominada "sociedad civil organizada", los que hacen más por impedir o limitar el desarrollo. Pueden ser muchos los factores que influyen en dicha actitud, pero la educación y la información juegan un papel determinante al influir en la manera cómo actuamos o reaccionamos en sociedad.

Hay que incentivar, no paralizar el desarrollo
(Cortesía de Vecteezy).

No a la inversión privada o extranjera

Tenemos como ejemplo la hostil actitud de comunidades, ciudades y regiones enteras cuando existe la posibilidad de que inversión extranjera o privada importante se dirija a zonas o sectores económicos en sus territorio. Muchas veces incentivadas por ONG con fuertes vínculos con el exterior, de donde se supone deberían venir, en lugar de trabas, ejemplos de cómo hacerlo en las mejores condiciones para los receptores. 

Pareciera que no se entendiera, todavía, que esa es una de las maneras más eficaces para generar empresas, trabajo y riqueza, especialmente en países pobres o en vías de desarrollo.

El comunismo ya fue superado

Ello demuestra también que muchos no se han dado cuenta que hace ya casi veinte años fracasó el sistema que quería lograr bienestar para todos restringiendo la libertad, eliminando a quienes no eran acordes con su programa y siendo hostiles a la inversión extranjera y la propiedad privada, políticas e ideas felizmente ya desfasadas por la historia y la razón.

China y otros ejemplos de cómo progresar en la actualidad

Hoy países como China, los de Europa del Este y hasta la misma Rusia, antiguos abanderados de dicho sistema, compiten con el resto de países por lograr políticas que atraigan la mayor inversión extranjera o privada posible, con la lógica convicción de que si se poseen grandes cantidades de por ejemplo recursos naturales, debe permitirse a quienes pueden explotarlos, hacerlo en condiciones eso sí convenientes desde el punto de vista económico, legal, social y ecológico.

La economía y el mercado de China

Incidiendo en China, desde que emprendió una política de apertura a la inversión extranjera desde la década de los ochenta, se ha ido convirtiendo en uno de los países con mayores índices de crecimiento anual. De forma casi parecida a Japón, que dejó de ser un imperio atrasado y distante cultural y económicamente de Occidente, cuando a finales del siglo IXX se abrió a la influencia extranjera.

Entendiendo la Globalización

Lo que parece demostrar, entre otras cosas, que muchos siguen creyendo que la Globalización es algo creado en los últimos años por principalmente empresas transnacionales para hacerse más poderosas, no una continuación de lo iniciado por Vikingos, Fenicios, Cristóbal Colón, etc. hace ya muchos siglos por el mero deseo que explorar y explotar nuevos mercados y/o productos; lo que al mismo tiempo contribuyó al mayor conocimiento e integración del planeta. Y ello, simplemente, sigue ocurriendo hoy de la mano del progreso tecnológico.

Diferencia entre las dos Coreas

¿Qué tiene entonces que ocurrir para que muchos comprendan algo que incluso hoy es evidente con sólo mirar y comparar la realidad socioeconómica de las dos Coreas? En la del Norte dictadura, pobreza y atraso generalizado, en la del Sur libertad bienestar y una población con el nivel más alto de rendimiento educativo en el mundo junto con Finlandia, según un último estudio al respecto de la OCDE.

Por una economía de mercado acorde con el desarrollo sostenible

Siendo consecuentes, lo que sí podemos hacer es rescatar lo mejor de aquel antiguo sistema económico y social, las ideas, técnicas o modelos que pueden aún aplicarse para generar desarrollo y bienestar en el actual contexto de economía social de mercado que prevalece en las sociedades de todo el mundo; en la forma en la que, de hecho, muchos países europeos y otros desarrollados lo han venido haciendo. Más aún si se siente todavía nostalgia por algunas ideas o modelos políticos, económicos y sociales caducos.

¿Democracia para todos?

Por lo que, de seguir tales actitudes de rechazo a la inversión internacional o privada por parte de algunos sectores de la llamada "sociedad civil organizada”, quizá el tan aclamado y hasta demagógicamente usado término Democracia, entendido en el más exacto sentido del término, no pueda aplicarse cabalmente en sociedades fanáticas, mediocres, manipulables, incultas y atrasadas, respecto a modernos mecanismos de desarrollo y convivencia regional y mundial.

Actualización del artículo publicado en la Revista Riomar de Iquitos-Perú en agosto de 2002.

miércoles, 11 de octubre de 2006

Entre Iquitos y Alicante

Amazonas
Imágenes de Iquitos, Perú.

Soy un peruano que no olvida su patria pese a la distancia y mucho menos a su gente (familia, amigos,... ), tras venir el 2004 a Alicante desde la principal ciudad de la selva peruana, Iquitos, gracias a una beca del gobierno de España para continuar unos estudios doctorales iniciados en 1998.

No mucha diferencia a ambos lados del Atlántico

Estando en mi país pensaba que la educación, la cultura y las costumbres humanas serían distintas o incluso mejores en el exterior, pero ahora compruebo que las diferencias -si las hay- no son muchas. No tenía en cuenta que el ser humano es el mismo esté donde esté dado, entre otras cosas, al mismo y natural origen de todos.

El Perú se encamina al desarrollo

Sí son distintos los centros urbanos y lo que dentro de ellos existe (casas, edificios y demás infraestructuras), debido, claro está, al desarrollo económico que pueden ostentar países algo más avanzados como España, cuya categoría sé que lo ostentará en un mediano plazo mi querido Perú.