lunes, 24 de septiembre de 2018

Semáforo inadecuado, contaminaciones y decano despistado

Semáforo impertinente en Av. De La Marina

Av. La Marina
Semáforo poco útil en la Av. De La Marina.


Es fastidioso estacionarse en el semáforo de la Av. La Marina a la altura de la entrada a la Villa Naval y la Base Naval, para ver generalmente que nadie y/o ningún vehículo sale o ingresa a dichas locaciones militares.


¿No sería por ende conveniente colocar ese semáforo en otro cruce de la ciudad donde su uso sea realmente preventivo y ordenador del tránsito de vehículos y personas? Las Gerencias de Tránsito de las Municipalidades de Maynas y de Punchana tienen la palabra.

En dichas dependencias, además, habrá personal militar de sobra para parar momentáneamente el tráfico y los vehículos y personas que requieran cruzar esa parte de la avenida, lo hagan tranquila y sin impacientar innecesariamente y cada rato a los conductores de los múltiples vehículos que circulan por esa parte de la Av. La Marina hacia Nanay desde Iquitos y viceversa.

La contaminación sonora y ambiental avanza sin control

Los funcionarios municipales de Tránsito y Medio Ambiente y de las Direcciones Regionales pertinentes de Loreto, tendrían que hacer algo –de haberlo hecho ya, la situación sería distinta- para que la contaminación sonora y ambiental no siga aumentando sin, al parecer, ninguna regulación o control.

De las populares parrilladas o polladas emana principalmente la a veces insoportable bulla o estruendo musical con el que sus anfitriones u organizadores pretenden divertir y atraer a invitados y comensales, sin importar el fastidio que al mismo tiempo ocasionan a muchos vecinos y transeúntes. Aunque de algunas casas particulares emanan también estruendosas músicas que molestan igualmente a muchos vecinos que pueden estar enfermos, descansando o simplemente sin ganas de oír esos momentos melodía alguna.

Mientras que motocarros y autobuses de transporte público son fundamentalmente los vehículos de los cuales se ve irradiar humaredas que aparte de afectar la salud y el ambiente, da un aspecto negativo y tercermundista a una ciudad como Iquitos que necesita atraer turistas hacia sus atractivos a fin de generar movimiento financiero que repercuta en su economía y el empleo regional.

Decano de los ingenieros y periodista despistados o ¿inexpertos?

El decano del Colegio de Ingenieros de Loreto y su entrevistadora con más de 20 años de experiencia en TV –si no me equivoco-, se mofaban hace un par de meses de las grúas que la adjudicataria italiana de la construcción del nuevo Hospital de Iquitos, consideró necesario traer e instalar para ejecutar dicha mega obra; “el viento puede traerlas abajo y causar incontables heridos y muertos, por un mero capricho de Fernando Meléndez”, argüían ambos como si del gobernador dependió el haberlas traído e instalado.
hospital iquitos
Grúas para construir nuevo Hospital Iquitos
que impacientaron a decano y periodista.

Tengo vagos recuerdos de dichas máquinas en Iquitos, pero las vi de forma común en distintas ciudades españolas hasta antes de la última gran crisis global hace más de diez años, en momentos en que la construcción de edificios y obras importantes era una constante; y, que yo recuerde, no cayó ninguna pese a lo común que son los vientos de casi 100 km por hora en, por ejemplo, esa parte de la costa este española que limita con el mar Mediterráneo llamada Alicante.

Mera mezquindad o desconocimiento total de que las grúas son simplemente un instrumento en aras de que las obras grandes se construyan de forma mucho más eficiente, rápida y segura.

Y más aún en Iquitos, una ciudad en la que ojalá sean muchas más las grúas que se instalen y operen, pues solo así albergará y sus habitantes disfrutarán en un par de años de colosales e importantes obras útiles que, la incapacidad y la corrupción de los últimos lustros, han hecho escasas.

viernes, 31 de agosto de 2018

La producción de petróleo que Loreto y el Perú necesitan

En la Estación N.° 1 del
Oleoducto Nor Peruano
.
Un reciente viaje a la Estación N.° 1 del Oleoducto Nor Peruano en San José de Saramuro, en el marco de la prestación de servicios de fiscalización tributaria a la Municipalidad Distrital de Urarinas, me permitió conocer in situ una parte de esa importante infraestructura petrolera que existe desde el año 1976 en Loreto; la cual no está funcionando a plena capacidad por el mal estado en que se encuentra dada su antigüedad, por la caída del precio internacional del petróleo (algo que felizmente ha empezado a revertir), y por los efectos de los atentados que ha ido padeciendo de revoltosos e inescrupulosos, debido a los problemas sociales y ambientales que rondan a este importante sector productivo los últimos años.


Menos recursos por canon para Loreto y nadie protesta

Debido a ello, las instituciones gubernamentales de Loreto (municipalidades y gobierno regional), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), han visto menguar sus recursos impidiéndoles la ejecución de obras importantes y el emprendimiento de proyectos de investigación que coadyuven al desarrollo regional. Pero no se escucha a nadie hacer el escándalo que por ejemplo fue notorio el 2015, cuando el gobernador regional de Loreto lideró una especie de disputa por la gestión estatal del Lote 192.

Más recursos por canon para no mendigar financiación en Lima

Parece que no se han dado cuenta que si Loreto vuelve a ser una región con importante nivel de producción de crudo, sus autoridades y funcionarios no tendrían que estar mendigando en la capital el financiamiento de, incluso, obras pequeñas pues en dichas instituciones gubernamentales, educativas y de investigación (municipalidades, gobierno regional, IIAP y UNAP) existirían recursos para financiar las obras y las investigaciones que se requieran. 

Más recursos para gastar con eficiencia


Pero no como ocurrió durante la gestión del inefable Yván Vásquez Valera, quien contrariamente optó por proyectos y obras millonarias que a la fecha no sirven prácticamente para nada. En lugar de las cuales podrían haberse ejecutado, por ejemplo, los anillos viales que ya existen en los planes de desarrollo de la Municipalidad Provincial de Maynas desde el año 2012, con los cuales el tránsito actual en Iquitos sería menos caótico.

Todas las obras para arreglar las pistas malogradas 
por la "obra" del alcantarillado incluye actualmente
la construcción de nuevos desagües.

Obras y proyectos mal concebidos, además, cuyo financiamiento y efectos ha paralizado todavía más la endeble economía regional, desde sobre todo la importante merma de transferencias por canon y sobre canon desde Lima el año 2015.

El petróleo seguirá siendo un recurso importante


Aunque es creciente la importancia de las energías limpias o renovables en el Perú y todo el mundo, el petróleo seguirá siendo un recurso energético determinante hasta por lo menos el año 2040. Por lo que es necesario concordar políticas de desarrollo que prioricen la sostenibilidad social, ambiental y económica de su producción; porque así se incentivará, además, otros sectores económicos relacionados que siguen paralizados por la merma productiva del petróleo en Loreto.

Tiempos alentadores avizoran en el sector del petróleo


En esa línea, es alentador que una nueva Ley de Hidrocarburos debe ser aprobada por el Congreso, la que según la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP) atraerá más inversión y hará más competitivo y sostenible el sector; es bueno también que sea creciente la preocupación y el apoyo de diversas comunidades indígenas y gremios, a la total recuperación del Oleoducto Nor Peruano; aunque no debe soslayarse la oposición que todavía persiste al respecto, mucha de la cual alentada desde el exterior por meros intereses que de seguro desconoce la gente utilizada para poner trabas al desarrollo petrolero y regional.

Reservas y perspectivas del petróleo en la selva peruana


Nuevos y buenos tiempos se avizoran en el sector del petróleo de Loreto y el Perú, al mantenerse el convencimiento de su importancia para el desarrollo, por el potencial por explotar que ya existe y por el potencial que todavía no se conoce. Al respecto, el presidente de Perupetro, la agencia estatal de promoción de hidrocarburos, Seferino Yesquén León, afirmó recientemente que solo en campos de los Lotes 67, 39, 95, 64 y 192 descubiertos los últimos diez años, existe una reserva probada de petróleo ascendente a 436 millones de barriles.

Y si actualmente la producción diaria de petróleo es de 49 mil barriles, el objetivo es llegar a los 100 mil barriles hacia el 2023 con una inversión de 5.000 millones de dólares, según el presidente de Perupetro en el evento Perú Energía 2018; ello permitirá revertir la deficitaria balanza comercial del sector en los últimos lustros, que implicará que este año importemos 3.000 millones de dólares en hidrocarburos.

El Lote 64 y la necesidad de acuerdos e inversiones en el sector


Solamente en el Lote 64 operado por Geopark en un 75% y por Petroperú en un 25%, está previsto que se empiece a producir 6.000 barriles diarios de petróleo hacia finales de 2019, y llegar a una producción diaria de 55.000 barriles el 2025. Para lo que la empresa tiene un compromiso de inversión de 10.45 millones de dólares para este 2018, de 98.82 millones el 2019 y de 55.04 millones para el 2020, según informó Perupetro. Y si a ello sumamos el potencial de producción de los otros lotes, en menos de cinco años el Perú volvería a ser autosuficiente en materia de hidrocarburos y exportador incluso del excedente. 

Para lo cual las autoridades, gremios, trabajadores y beneficiarios en general, deberían unirse a fin de fortalecer y dar sostenibilidad al sector; porque así, además, se influirá en el crecimiento de otros sectores económicos relacionados que están mermados por la situación del petróleo en Loreto desde el año 2015. Procurando dejar siempre de lado la demagogia y hasta el cierto desconocimiento que  evidencian todavía al respecto algunos "dirigentes" indígenas y ciertos oscuros "asesores".

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El Reintegro Tributario No Beneficia a la Ciudadanía en General

Las Elecciones de 2018 y las Exoneraciones Tributarias en Loreto

Mapa de la Región Loreto - Perú,
(Créditos de Wikimedia).


El 31 de diciembre de 2018 vence el plazo dado por la Ley N. º 30401 para que los empresarios con actividad económica en Loreto sigan gozando del beneficio del Reintegro Tributario dada la lejanía de la región y la consecuente dificultad para transportar mercancías desde ella y hacia las demás regiones del Perú y el extranjero.


Ello explica que haya empezado nuevamente el debate en torno a este polémico e histórico tema, el cual será más candente el año entrante en el contexto de las Elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2018. Razón por la que existe el riesgo de que proliferen propuestas populistas y hasta oportunistas entre los políticos y candidatos a algún cargo público, en lugar de planteamientos serios y actuales como requiere el enfoque y tratamiento de una exoneración tributaria.


Un beneficio o exoneración tributaria no es mala cuando se proveen a la vez infraestructuras (puertos, carreteras, energía barata, etc.) para hacer atractivas las inversiones en torno a los potenciales sectores productivos del lugar y, especialmente, si se aplican considerando períodos mínimos de veinte o treinta años para que los negocios establecidos se consoliden y los inversionistas recuperen lo gastado desde el momento que se instalaron en las zonas de excepción.

En Loreto y la Amazonía peruana en general, sin embargo, se aplicaron históricamente por meros intereses políticos y coyunturales, por breves períodos de tiempo y sin la provisión de dichas infraestructuras, siempre necesarias para el desarrollo. Lo que explica que los mayores beneficiados hayan sido comerciantes y no empresarios transformadores de productos oriundos de la zona, y también la creciente percepción de que solo han beneficiado a unos pocos.

Reintegro tributario: ¿Beneficio sólo para unos pocos?

En efecto, pues el mecanismo a través del cual los comerciantes de la región, mayormente, son favorecidos con las exoneraciones, el Reintegro Tributario, no es más que el reembolso por parte del Estado (Sunat) de las ingentes sumas de dinero correspondiente al Impuesto General a las Ventas (IGV) pagado por adquirir sus productos fuera de la zona exonerada, para comercializarlos luego dentro de ella a precios más o menos similares con los de la Costa o la Sierra del Perú.

Algo que, de hecho, no se produce; pues es de amplio conocimiento que Iquitos, ciudad capital de la región Loreto, ha sido y sigue siendo una de las más caras del Perú.


Por lo que la figura de la exoneración expresada esencialmente mediante el Reintegro Tributario, no ha cumplido sus objetivos para los cuales se diseñó y cuando algo no funciona, debe anularse o cambiarse a fin de que la ciudadanía en general sea la única beneficiada, no solo un pequeño grupo de personas o empresarios que desvirtúan el carácter universal y justo que deben tener las normas o leyes emitidas desde el Estado.

¿Qué sería mejor para todos?

Cabría entonces la anulación de dicho beneficio, como ya ocurrió en otras regiones de la selva peruana como San Martín. Así, recibirían el dinero que aún recibe solo un grupo de empresarios a través del Reintegro, las entidades gubernamentales encabezadas por el Gobierno Regional y las Municipalidades de la región. 

Fondos que podrían emplearse en obras y servicios en beneficio de la ciudadanía en general, no para beneficiar o “compensar” solamente a un grupo de negociantes que, por otra parte, ya empezó a vociferar ante la próxima caducidad de este beneficio que, según los reportes disponibles en la web de la Sunat, significó el año 2016 una cifra de S/. 112.572.184,15.

lunes, 28 de noviembre de 2016

La delincuencia y los crímenes en el Perú

Imagen microscópica de un virus
(Fuente: wikimedia.org)

El cuerpo humano convive con un porcentaje de virus, bacterias y otros microorganismos nocivos que sin embargo no impiden que funcione con normalidad. Análogamente, en nuestras sociedades existe un porcentaje de malos elementos que no impiden que se desarrolle con cierta normalidad; aunque manteniendo alertas a los cuerpos de seguridad y a la ciudadanía en general.

La criminalidad aumentó en el Perú

Pero en los últimos tiempos ese porcentaje ha aumentado en porcentajes alarmantes, superando los límites permisibles y constituyendo por ende uno de los mayores problemas sociales al que hay que destinar ingentes recursos económicos, humanos y logísticos.

Ollanta y su nula política contra la criminalidad


Una de las bazas electorales del ex presidente Ollanta Humala Taso en la campaña electoral de 2011, fue que atacaría eficazmente la creciente inseguridad ciudadana dada su condición y formación militar. Sin embargo, luego de finalizar su gobierno la delincuencia, la criminalidad y la corrupción son acaso peor que antes del inicio de su gestión en julio de 2011.

La inseguridad ciudadana parece no importar a los políticos

Pareciera que a los políticos peruanos no les importara el problema, lo cual queda patente con la casi indiferencia de la mayoría de congresistas ante esta problemática que no para de aumentar los últimos años. ¿Qué más tiene que ocurrir para que legislen a fin de impedir, entre otras cosas, que casi el noventa por ciento de los detenidos acusados por dichos delitos sean al final puestos en libertad?

La delincuencia y las instituciones que la apoyan

Muchos somos además testigos de la aparente especie de complicidad de muchos miembros de la Policía Nacional, el Poder Judicial o el Ministerio Público. En Iquitos por ejemplo se ha dado muchas veces el caso de que cuando a alguien le roban su vehículo (moto o motokar, fundamentalmente), denuncia el hecho en la comisaría y luego recibe “casualmente” la llamada telefónica de alguien instándole al pago de una importante suma de dinero como condición para recuperarlo.

La delincuencia aumenta en el Perú
(Imagen de Perú.com).

Ésta y otras situaciones desde el lado institucional y político, junto a innumerables actitudes similares, no hacen más que agravar el problema.

El derecho de piso para ser candidato

Y en la misma línea está también la especie de derecho de piso o cupo que pagan incontables ciudadanos que pretenden acceder a una candidatura a regidor, congresista, alcalde o gobernador regional. Se comenta que alguno de ellos pagó la pasada campaña electoral de 2016 entre 500 mil y un millón de soles para ser considerado como candidato al Congreso por Loreto, sin que al final haya sido considerado en la lista oficial.

El mal ejemplo viene desde arriba

Lo que al tiempo de tergiversar la esencia del término democracia, en la medida que quienes pagan son los que llegan al poder, no aquellos con seguramente verdadera vocación de servicio en la línea de lo que significa realmente hacer política; genera un mal ejemplo que contradice el clima de ejemplaridad que debe partir de las instituciones sociales y gubernamentales.

Unidad e integridad ante la delincuencia y la inseguridad

Por lo que, el problema menguará cuando desde los entes encargados de combatirlo, exista una firme convicción de hacerlo siguiendo los procesos legales establecidos y el personal sea el más idóneo y no sólo un mero eslabón de esta especie de cadena que, lamentablemente de momento, no tiene visos de romperse. 

Y la ciudadanía en general se convenza de que solo actuando con responsabilidad e integridad, no será una parte más de dicha cadena de la que muchas veces sin saberlo o quererlo, funge de mero integrante más dada nuestra condición de ser social.

domingo, 21 de agosto de 2016

Los efectos ignorados de la corrupción y otros crímenes

Algunos tanques nuevos siguen sin 
utilizarse en Iquitos.

Los cometidos contra personas en forma directa a través de algún tipo de armas o en atentados generalmente terroristas o por decisión de un tirano, suelen captar la atención de las sociedades en general y de la prensa y la judicatura en particular, mientras se cometen otros de sutiles formas sin que ello evite sus efectos en la sociedad.


Las obras de infraestructura y la corrupción

Me refiero a las corruptelas que acompañan generalmente a las obras de infraestructura, las cuales, por llenar los bolsillos de los funcionarios públicos encargados de su convocatoria y adjudicación (con el famoso 10%), terminan con sus presupuestos infravalorados y/o reduciendo los fondos a emplearse en su construcción y, así, no se concluyen en los plazos establecidos y, si ello ocurre, no de forma adecuada o completa.

Y están también las supuestas "grandes obras" que encubren mayormente negociados entre amiguetes (adjudicatarios estatales y constructores), sin incidencia importante en la sociedad para la que se supone deben ir siempre dirigidas, o sin que incluso sirvan finalmente para algo.

La corrupción es un problema mundial

Existen al respecto ejemplos en todo el mundo. En España está el caso del Aeropuerto de Castellón, el cual tras inaugurarse en marzo del 2011 empezó recién a operar en septiembre de 2015, después de considerarse una especie de "símbolo internacional del derroche que caracterizó el desarrollo de la crisis española" entre los años 2008 y 2016, según glosa en Wikipedia.

Obras sin utilidad pública

En el Perú, tenemos incontables obras sin utilidad práctica que reflejan la mediocridad de las autoridades responsables de su ejecución, como los tristemente célebres monumentos al cuy, a Papá Noel, a la muela o al árbitro, el corazón de un alcalde de un distrito limeño erigido en la plaza ubicada al frente de la casa de su novia de turno.

En el ámbito de la región de Loreto está la paralizada obra del alcantarillado de Caballo-cocha, entre otras, por falta de presupuesto y otras razones que lindan con la negligencia y la irresponsabilidad, incidiendo igualmente negativamente en la población.

El agua potable sigue siendo escaso en Iquitos-Perú

En Iquitos, capital de la selva peruana, nos hemos ocupado en criticar la caótica obra de mejoramiento del alcantarillado de la ciudad, mientras una que empezó antes, la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable por acción de la hoy tristemente célebre empresa brasileña Odebrecht, dadas sus evidenciadas corruptelas con gobiernos de varios países de América Latina, es tan igual o quizá más grave que aquella.

Por lo que el acceso al agua potable sigue siendo un problema sin resolver en Iquitos, al ser el servicio incluso peor que antes de las obras para en teoría mejorarlo, no obstante los millones de soles gastados en el levantamiento de la casi decena de tanques elevados de concreto en diversos puntos de la ciudad y la tubería cambiada a través de sus calles, junto a los demás gastos millonarios que implica este tipo de obras.

Enfermedades y muertes asociadas a la carencia de agua

escazes de agua
La falta de agua potable es un crimen
si provoca enfermedades que causan 
la muerte (Fuente: Pixabay). 
Por todo ello, siguen siendo altos los índices de enfermedades provocadas por la carencia del líquido elemento, con todas las muertes que ello implica en especialmente ancianos, niños y otros estratos vulnerables de la población. Mientras no se ha siquiera iniciado procesos de investigación al respecto, y si se inició alguno están seguramente paralizados por acción de los jueces y fiscales corruptos que pululan en la administración de justicia del Perú.


Poca confianza en la Contraloría y los entes de justicia

Ello seguramente es la explicación de que la ciudadanía no confié cada vez más en instituciones como la Contraloría General de la República, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación, junto a los demás entes estatales que deberían velar por el cabal uso de los fondos públicos e investigar y castigar a los acusados de los delitos cometidos al respecto, cuando y como corresponda.

Algunos enlaces fueron eliminados a pedido de Blogger (27/03/2023).

viernes, 11 de marzo de 2016

La corrupción de la política peruana y las elecciones de 2016

Las elecciones generales serán el domingo 10 de abril pero los peruanos no acabamos de salir del dilema que implica no conocer a los candidatos presidenciales por los que optaremos finalmente en las urnas, dada la falta de diligencia responsabilidad y escasez de valores éticos que prima en algunos de ellos y al parecer hasta en miembros de los entes electorales encargados de dilucidar los asuntos concernientes a las tachas y demás cuestiones relativas a la inscripción completa y legal de los postulantes.

Sin embargo, más que cavilar en torno a los vaivenes administrativos y legales de esta contienda, quiero incidir en los crecientes niveles de corrupción política que campea en las instancias gubernamentales al ser una amenaza acaso mayor para el próximo gobierno que la latente recesión o crisis económica que amenaza al Perú, la región y al mundo, nuevamente.

La corrupción, ¿algo intrínseco a la política peruana?
Lamentablemente, los políticos peruanos terminan, en su gran mayoría, pareciéndose a quienes tanto critican cuando son candidatos. Pues ya en el ejercicio de la función pública actúan en la forma que se suponía nunca lo harían cegados y obnubilados, quizá, por el poder intrínseco a tales funciones políticas resultando, en consecuencia, muchos veces peor que los males que corregirían o evitarían.
Fujimori terminó superando a sus rivales políticos
Tenemos como ejemplos los casos del militar Nicolás de Bari Hermoza, Víctor Joy Way o de Alberto Fujimori, presos actualmente por los indecorosos actos cometidos en el ejercicio de sus funciones; y cabe recordar que el último fue elegido en las elecciones de 1990 como alternativa ante la ineficacia y la corrupción heredada del primer gobierno de Alan García, y ante la amenaza de continuidad política que implicaban Mario Vargas Llosa y el FREDEMO

Ollanta y Nadine, ¿en manos de Martín Belaúnde Lossio?

humala
El gobierno de Humala no es ajeno a la corrupción.
(Autor: Galería del Ministerio de Defensa de Perú).
Últimamente tenemos los casos de Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, ex amigos del capturado Martín Belaúnde Lossio, quien desde Bolivia adelantó ya la existencia de corruptelas en diversas dependencias del actual Gobierno, especialmente en el Ministerio de Vivienda. 

Y no sabemos cómo quedará la actual pareja presidencial cuando proporcione mayores detalles de los negocios, aparentemente camuflados, que MBL finiquitó también en diversos gobiernos regionales de todo el Perú, presumiblemente para beneficiarse económicamente junto a sus antiguos amigos y actuales inquilinos de la denominada casa de Pizarro.

Entendiendo 'la mayor estafa en la historia de Loreto'
En el ámbito de Loreto, muchos somos cada vez más conscientes de que algo tan grande no pudo haber ocurrido con la venia solo del ex mandamás de Gobierno Regional de Loreto (Gorel), pues los montos involucrados -de casi 800 millones de soles- hacen entrever la implicación de personajes acaso más poderosos interesados en el inicio de las obras del alcantarillado de Iquitos, catalogada por diversos entendidos como glosa el encabezamiento de este párrafo, por el mero hecho de beneficiarse económicamente pese a ser un proyecto que desde su planeación recibió alusiones respecto a su inviabilidad técnica, económica y social.
Diversos medios de comunicación se ocuparon ya del aporte de cientos de miles de soles a la última campaña del actual presidente Ollanta Humala, por parte de empresarios relacionados a una firma constructora que tuvo al final que ver con la empresa china encargada del proyecto del alcantarillado. Mientras que muchos somos crecientemente partícipes de conversaciones en las que está claro que fue en el segundo gobierno de Alan García en el que se dió el impulso necesario para que la mayor estafa en la historia de Loreto se concrete.

APRA y Fuerza Loretana: ¿aliados de la corrupción?

Ello puede explicar el por qué existe tanta dilación en los procesos judiciales contra las autoridades regionales encargadas de ejecutarlo y, además, la alianza electoral con miras a colocar en el Congreso de la República a Yván Vásquez Valera, no obstante tener algo que ver con la quiebra del CAFAE del Gorel (dos ex vicepresidentes regionales tienen también algo que decir al respecto), de recortar la pensión a los jubilados de la máxima instancia gubernativa regional desde octubre de 2014 hasta enero de 2016 (algo ya regularizado merced a una decisión judicial que la Administración regional actual respetó), y orquestar los mayores casos de corrupción de la región los últimos años.

jueves, 21 de enero de 2016

Elecciones generales de 2016. Los 19 candidatos a la presidencia del Perú

Logo de las elecciones de 2016 (Fuente: Onpe.pe)
El Perú ha crecido económicamente los últimos años, dado principalmente al buen precio de las materias primas que exporta (cobre, plomo, zinc, oro, gas natural, uvas, cacao, plátanos, espárragos, paltas, mangos, etc.), y por la responsable política económica que han sabido mantener sus gobernantes los últimos lustros (Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala).

La economía no crece como las personas e instituciones

Ello, sin embargo, sigue sin reflejarse en el nivel cultural y político de sus ciudadanos y, por ende, de sus instituciones a vista de la casi veintena de candidatos que aspiran disputarse la presidencia peruana en las elecciones del 10 de abril.

Pues, de acuerdo a la corriente del desarrollo humano propugnado las últimas décadas desde distintos entes de desarrollo global y el mundo académico, según la cual no hay progreso económico que valga si no implica a la vez mejoras sanitarias, educativas y culturales en la población, dicha prominencia de candidatos no es la norma en democracias de sociedades más desarrolladas.

¿La democracia seguirá siendo 'chicha' en el Perú?

Hace unas décadas se criticaba, en efecto, el hecho de que eran más de diez los candidatos que se disputaban la opción de dirigir el Perú, catalogando incluso dicha situación como propia de un país subdesarrollado. Hoy, un par de décadas después en que el país ha crecido económicamente por encima de la media de la región de América Latina de la que es parte, lo que ha permitido reducir el nivel de la pobreza en más de 30 puntos porcentuales, seguimos acaso peor que antes desde el punto de vista político, social y cultural.

Los 19 candidatos presidenciales inscritos en el JNE

Lourdes Flores Nano, candidata
vicepresidente por la Alianza
Popular (Imagen de Mario Falta).
Dado que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha confirmado la inscripción de 19 candidatos, dos de los cuales ex presidentes del Perú. Sin embargo, sólo una tercera parte de los cuales con opciones claras de algún protagonismo dados los antecedentes y a vista de las últimas encuestas electorales, mientras que a los demás solo les espera ser una especie de meros "candidatos rellenos", que más bien dispersan votos ciudadanos que podrían apoyar alguna candidatura idónea.

Viejas caras conocidas de la política peruana

Lo peor es que la mayoría son caras conocidas, especialmente dichos ex presidentes, uno de los cuales, Alan García Pérez, es ahora secundado por la abogada Lourdes Flores Nano, alguien a quien muchos quisimos ver elegida presidenta del Perú en alguna de las contiendas a las que ya se presentó, y que además ingresó a la política y creció en ella criticando los efectos del nefasto primer gobierno aprista, presidido por quien ahora acompaña como candidata a una vicepresidencia.

La corrupción parece impune en el Perú

Alan García, además, carga sobre sus espaldas la prescripción de innumerables delitos (violaciones a los derechos humanos -matanzas en los penales-, tráfico de armas, entre otras actos de corrupción) cometidos durante su primer mandato entre 1985-1990, y la conmutación de penas en cifras récors a sentenciados por narcotráfico, e igualmente otras corruptelas aún no aclaradas acontecidas en su segundo mandato entre el 2006-2011.

A Toledo y García les lastra la corrupción

Alejandro Toledo, por su parte, sueña con volver a gobernar, como si la coyuntura que le favoreció al finalizar los regímenes de Alberto Fujimori, se volviera nuevamente a configurar. Además, como el candidato de la Alianza Popular, Alan García, sigue sin quedar claro su papel en el controvertido caso Ecoteva. Y como añadidura no sabemos, aún, cómo terminará afectando a ambos el desenlace peruano del mayor caso de corrupción de los últimos años en América del Sur: el caso Lava Jato.

Los electores peruanos ante unas elecciones 2016 trascendentales

Veremos como votarán los peruanos en estas elecciones presidenciales de la que saldrá el gobernante que guiará al Perú en un momento de declive económico nacional, regional y global. Momento, por tanto, idóneo para un gobernante preparado y con experiencia en momentos algo críticos; no para aquellos que podrían replicar lo ya vivido por el país las últimas décadas: demagogia, improvisación, corrupción e irresponsabilidad.

De esta manera, podrá el Perú demostrar si llega a la conmemoración de su Bicentenario de la Independencia de España encaminado al progreso solidario entre sus conciudadanos, o repitiendo la ineficacia de distintos gobiernos democráticos y dictatoriales que lo han gestionado desde el 28 de julio del año 1821.

sábado, 17 de octubre de 2015

La disputa por el Lote 192: Iquitos, 'aparta de mí este cáliz'

Cesar Vallejo inmortalizó la frase, aunque con la palabra inicial de España, en un célebre poemario en el que plasmó sus lamentos por padecer al ver los efectos de la Guerra Civil Española los últimos años de la década del treinta del siglo pasado.

petróleo en loreto
Vista aérea del Lote 192 en Loreto.
(Cortesía de Rumbo Minero).

Personalmente utilicé ya la misma expresión, "España, aparte de mi este cáliz", en una entrada anterior en la que criticaba la desunión que evidenciaba la sociedad española, en momentos en que creía debía estar unida para enfrentar mejor los embates de la última gran crisis económica global que la sigue agobiando sobremanera.

El desarrollo de Iquitos y Loreto paralizados

Ahora lamento el desconocimiento, la demagogia, oportunismo y me temo también la ignorancia de algunas autoridades políticas y dirigentes civiles de Iquitos y Loreto, en momentos que empieza a evidenciarse un declive económico por el descenso internacional del precio del petróleo (gran parte de los recursos transferidos por el Tesoro Público corresponde al canon del 10% por la producción petrolera en la región), y también por haber sido lo dicho al principio del párrafo cualidades o actitudes propias de las autoridades y dirigentes de años previos.

El precio del petróleo ralentiza las inversiones en el sector

Pues es inconcebible que mientras en diversas zonas del mundo se paralizan importantes inversiones de exploración petrolera por dicha coyuntura internacional, en países como México el sector privado entra al rubro del petróleo para modernizar la gestión estatal de dicho recurso que lo ha paralizado los últimos lustros, y en Brasil o China no paran de salir a la luz actos de corrupción en empresas petroleras bajo control del Estado, el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez Célis, se obsesione con la gestión estatal por parte de Petroperú del Lote 192.

El lote petrolero más importante del Perú y bajo administración de la canadiense Pacific Stratus Energy hasta finales de agosto de 2017, merced a un acuerdo o contrato que no puede ser levantado sin que medie una importante indemnización por parte del Estado peruano por incumplir un acuerdo firmado.

Loreto y su necesidad de gestión estatal responsable y moderna 

Lo que la región Loreto necesita es todo lo contrario a lo que ahora vive: al tiempo de una planificación concertada y coherente de su desarrollo, hacer atractivo el entorno para que inversionistas nacionales y extranjeros se interesen por sectores productivos importantes: el del petróleo, la madera, el turismo o de los cultivos permanentes (palma aceitera, pijuayo, humari, limón sutil, cacao, chonta o palmito, etc.).

Lo absurdo de una propuesta irracional

Aún aceptándose la propuesta del gobernador de Loreto, admitida interesadamente por el Congreso de la República pero objetada por el presidente Ollanta Humala, la empresa Petroperú no está en condiciones de asumir la explotación del Lote 192 dada su incapacidad financiera y, principalmente, porque no hace algo similar desde hace más de veinte años.
protestas en la amazonia
Marchas reclamando la administración estatal
del Lote 192.

Incluso preparándose para hacerlo dentro de los dos años en que culmine el convenio vigente con Pacific Stratus Energy, se vería obligado a sub-contratar las operaciones dada las incapacidades mencionadas y el poco tiempo transcurrido para superarlas. Dándose, así, nuevamente las condiciones que el gobernador regional y sus secuaces siguen, bizantinamente, pretendiendo cambiar.

El sentido común en las decisiones regionales

Esperemos que la sabia dirección de la mano del sentido común impregnen las decisiones de las autoridades regionales, especialmente del gobernador regional Fernando Meléndez Célis. Así la población de Iquitos y de Loreto en general podrá celebrar y aprovechar los próximos años los logros en infraestructura (carreteras, puertos modernos, hidrovías, energía, comunicación), producción, salud, cultura y educación, algo escasos hoy por las cuestiones aludidas. 

Máxime si ello es lo que únicamente puede sustentar el desarrollo económico sostenido y sostenible en el Perú y cualquier lugar del mundo. No pedidos o reivindicaciones irracionales contrarias a la lógica y la actualidad, pero acordes quizá con una pretensión de justificar u ocultar una incapacidad de enfrentar los problemas y la realidad de la Amazonía peruana, como lo imponen las necesidades y la modernidad imperantes.