martes, 20 de enero de 2015

Elecciones de 2014 en Iquitos-Perú: Resultados, secuelas y algunas reflexiones

alcaldesa de maynas
Arquitecta Adela E. Jiménez Mera, Alcaldesa
de la Provincia de Maynas.
Fernando Meléndez Celis y Adela Jiménez Mera -como a estas alturas ya todos deben saberlo- son el presidente regional de Loreto y la alcaldesa de Maynas, respectivamente, para los próximos cuatro años. Conforme lo certificaron los resultados oficiales de las pasadas Elecciones Regionales y Municipales 2014 difundidos por la ONPE. 

Por lo que es oportuno difundir algunos análisis y opiniones que, de haberlos hecho público antes, pudieron haberse prestado a malas interpretaciones.

MERA-MIRA: la alianza que no fue

Estuve entre los pocos –quizá fui el único- que lamentaron el rompimiento de la alianza que con miras a las referidas elecciones de 2014 mantuvieron Jorge Mera Ramírez y Jorge Monasí Franco.

No solo era la química política que creo tenían lo que sustentó mi posición, sino también una perceptible buena disposición a liderar un proyecto de gobierno regional y local, con unas propuestas de gobierno viables que muchos ya conocíamos porque las nutrimos, hasta antes de dicho rompimiento electoral hacia mediados del año 2013. 

Las encuestas electorales de entonces ponían además al gallo, en algunos casos en primer lugar en su propósito de llegar al Gobierno Regional (GOREL), mientras que al pollo en un inalcanzable primer puesto en su pretensión de hacerlo a la Alcaldía de Maynas.

Monasí consolidó su partido y Mera su debacle
elecciones 2014
Electores en el Colegio CNI esperando votar el
5 de octubre de 2014.

Jorge Monasí aprovechó la ocasión para regularizar la situación legal de su organización con su constitución e inscripción en los Registros Públicos y, fundamentalmente, con la recogida de las firmas necesarias para inscribir al MIRA-Loreto en el JNE. Jorge mera, entretanto, dejó de figurar en los sondeos en dicha posición preponderante en la que hasta junio de 2013 apareció.

En el MIRA creyeron haber ganado antes de tiempo

Ya en el 2014, principalmente las semanas y días previos a las elecciones del 5 de octubre, muchos seguidores del pollo y hasta su líder creyeron haber ganado a vista de ciertas actitudes, entre ellas la de la soberbia, que en procesos electorales puede terminar siendo fatal. En otras palabras, parecieron en ocasiones hasta maltratar a los clientes sin haber aún logrado que acepten o compren su producto.

Las redes sociales parecen no contar en las campañas políticas peruanas 

No dieron además la importancia debida al impacto de las redes sociales e Internet en las campañas electorales de hoy, pues no se actuó como considero correspondía cuando en junio de 2013, cuando la cuenta personal de Jorge Monasí en Facebook estaba por llegar a los cuatro mil seguidores (hacia octubre de 2014 podría haber bordeado los diez mil; sin embargo, la que se tuvo que crear nuevamente, apenas bordeó las tres mil), y la cual manejé intermitentemente desde febrero de 2013 hasta enero de 2014, fue sospechosamente hackeada por alguien de adentro y muy cercano a la organización, como se pudo luego comprobar.

Personajes inescrupulosos que pululan en la política

Personalmente sospeché de alguien que ya entonces, veía amenaza su nada oculta pretensión de acaparar muchos aspectos de la campaña y el partido, a quien sin embargo no me molesté en desenmascarar -tuve todos los medios para hacerlo- porque intuí un afán innecesario al captar una extraña y al parecer irrompible cercanía con el líder del MIRA Loreto. Alguien que incluso fue denunciado por estar vendiendo puestos de la municipalidad, merced al aludido ambiente triunfalista que impregnó en el novel partido regionalista, los días cercanos a las últimas Elecciones Regionales y Municipales. 

¿Por qué Fernando Meléndez ganó, y Mera y Monasí perdieron?
Fernando Melendez Celis
Afiche publicitario del MIL.
(Fuente: http://www.1000.org.pe/).

El partido MILpor otro lado, creo que arrasó a nivel regional por la importante proporción de votos anti Yván que obtuvo, y merced a la efectiva frase de su campaña que instaba a marcar los cuatro miles (su símbolo), mientras que Mera y Monasí perdieron un buen porcentaje de los mismos por -de una forma u otra- precisamente lo contrario; ya que al primero no lo acompañó un candidato por Maynas muy popular, mientras que al segundo no lo secundó uno al GOREL, no pudiendo por ende pedir que marcaran sus cuatro símbolos como los del partido del color naranja.

¿Juan Carlos del Águila perdió agudeza política?

Por ello extraño en los círculos del MIRA la implícita negativa de Juan del Águila a ser el candidato del partido de Monasí a la máxima magistratura regional. ¿No era acaso el momento del ex alcalde de Maynas de intentar, así, escalar políticamente? 

Al final lo hizo nuevamente a la Alcaldía de Maynas y por un partido regionalista que no obtuvo ningún triunfo importante, tras ser la segunda organización política conforme los resultados de las pasadas Elecciones Regionales y Municipales de 2010.

martes, 10 de junio de 2014

Un anillo vial para Iquitos

La capital de la selva del Perú y el reto de seguir siendo la más importante ciudad de la región

edificios de iquitos
Casa de Fierro de Iquitos.
La capital del Amazonas peruano parece no estar inmersa en la corriente de crecimiento social y urbano que viven otras ciudades igualmente importantes del país, como consecuencia de la auspiciosa coyuntura económica e institucional de los últimos lustros. Ello puede tener como consecuencia que, dentro de unos años, pierda la hegemonía que como metrópoli más importante de la región ostenta desde la época del caucho.


Capital de la Amazonía peruana necesita infraestructura vial moderna

Tal situación podemos demostrarla desde distintos ámbitos, pero en esta ocasión quiero incidir en su infraestructura vial defectuosa, el ruido que producen principalmente los medios de transporte públicos (autobuses o colectivos y motocarros) conducidos por conductores imprudentes, o lo insuficientes o pequeñas que resultan sus principales vías de acceso como la Avenida de la Participación o Prolongación Moore, y principalmente la Avenida José Abelardo Quiñones, y no solo en hora punta; dado el pulule de miles de motos lineales y motocarros, muchos de los cuales sin las condiciones técnicas necesarias para funcionar debido a su antigüedad, y el descontrol que parece igualmente existir en torno a la circulación de autobuses y camiones recolectores de basura y carga diversa.

Anillo vial o vía de Evitamiento o Circunvalación para una ciudad que seguirá creciendo

Lo cual será un problema todavía mayor en el mediano plazo de no tomarse las medidas necesarias y, además, debido a la pronta construcción del puente y la carretera que unirá Iquitos desde la zona de Bellavista Nanay en Punchana, con la localidad de El Estrecho pasando por Mazán, Indiana o El Salvador; pues ello contribuirá a incrementar el tránsito de personas y mercaderías en todo tipo de vehículos desde y hacia dichas pequeñas localidades rurales y la capital de la selva peruana.

Contexto en el cual la construcción de un anillo vial se vuelve imperiosa, no solo por lo que significa en sí tal obra, sino porque contribuiría a mejorar dicha situación crítica en el transporte urbano de Iquitos, darle un aire de modernidad y contemporaneidad, hacer más fluido el tránsito desde el Aeropuerto y la carretera Iquitos-Nauta hacia dichas localidades que unirá la aludida carretera con su puente, y a mejorar la situación de las áreas circundantes de la capital de la Amazonía peruana, al ser las zonas por donde pasaría dicha carretera de circunvalación o vía de evitamiento.

Las inundaciones dejarían de ser problema en Iquitos

Pues, estando casi todas esas zonas a orillas de los ríos Itaya, Nanay y el lago Moronacocha, la obra contribuiría a paliar a la vez el problema de las inundaciones que año a año padecen las zonas circundantes de la ciudad, teniendo en cuenta que la construcción de la infraestructura necesaria se haría a una altura prudencial que serviría, al mismo tiempo, como muro de contención a las aguas de los ríos y lagos aludidos, en época de creciente.

Cómo financiar el anillo vial de Iquitos

La construcción del anillo vial podría hacerse con fondos propios del Gobierno Regional de Loreto (Gorel), cofinanciarse con recursos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y hasta de las municipalidades distritales y provinciales beneficiarias del proyecto. No descartándose la concesión del mismo dada su envergadura, trascendencia y viabilidad, o, incluso, la posibilidad de una Asociación Pública y Privada.

El tranvía de Iquitos como complemento

Finalmente, la obra podría complementarse con la ampliación y mejoramiento de las aludidas vías de la Participación o Prolongación Moore, la avenida José Abelardo Quiñones y hasta de las avenidas Alfonso Navarro Cáuper y De La Marina. Asimismo, la futura y factible construcción del tranvía de la ciudad podría igualmente integrarse con el anillo vial de Iquitos y resolver, por muchas décadas, el problema del transporte en la más importante ciudad de la selva peruana.

sábado, 22 de febrero de 2014

Elecciones de 2016: ¿Será Gastón Acurio candidato a la presidencia del Perú?

Gastón Acurio, Chef peruano.
Las elecciones presidenciales en Perú serán el primer semestre del 2016 y, como es habitual, algunos nombres de pre-candidatos empezaron a proliferar en los medios de comunicación por acción de los mismos o a propuesta de terceros. Entre ellos, y siendo igualmente habitual en las últimas contiendas presidenciales, el nombre de un candidato outsider surge nuevamente como posible postulante a ser el próximo inquilino de la también denominada casa de Pizarro.

Candidatos ‘outsiders’: Fujimori, Ollanta, Bayly y ¿Acurio?

Jaime Bayly, el polémico escritor, periodista y apolítico, fue quien a propuesta de José Barba Caballero, se perfiló en las pasadas elecciones presidenciales de 2011, como potencial candidato a la máxima magistratura nacional. Todo quedó todo en una mera proposición porque Bayly, al final, decidió no postular.

Alberto Fujimori, sin embargo, se considera que fue el primer outsider en entrar a la política peruana y ganar la presidencia del país. Hasta al mismo actual presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso, podemos catalogarlo en dicho ámbito.

Gastón Acurio, ¿de la vida empresarial a la política?

El reconocido chef y millonario empresario gastronómico peruano es por ahora la única persona voceada como candidato presidencial sin experiencia política previa, pero con opciones aparentes de ganar, a vista de las últimas encuestas electorales en las que ya figura como aspirante.

La posible candidatura de Acurio hasta habría ya despertado ciertos sinsabores entre algunos de los casi seguros candidatos presidenciales considerados políticos de profesión, como Alan García, quien afirmó en su perfil de Twitter que “Ojalá se presente y ya veremos qué pasa”.

Una propuesta que puede quedarse en solo eso

Facebook ha sido la red social en cuyo perfil el potencial candidato se ha encargado ya de desmentir su candidatura, no obstante dejar Gastón Acurio abierta esa posibilidad en una entrevista periodística del pasado diciembre de 2013, al tiempo de enviar mensajes que bien pueden verse como los de un empresario exitoso simplemente preocupado por lo que ocurre en su país.

O una forma de evaluar los comentarios y las reacciones que provoca para, posteriormente, decidir si interrumpe su exitoso devenir gastronómico privado, en aras de los objetivos que su padre, un político reconocido hasta hace un par de décadas, seguramente persiguió y pretendía que él siga haciéndolo, cuando apoyó su viaje para estudiar derecho en una prestigiosa universidad de Madrid.

Pero Gastón, algún tiempo después, decidió decantarse por las artes culinarias que ya habían empezado a seducirlo, lo que su progenitor finalmente aceptó y decidió enviarlo a aprender al emblemático Le Cordon Bleu de Paris, conforme lo cuenta en un ameno artículo publicado en El País de España, el nobel peruano Mario Vargas Llosa.

¿Resultaría Gastón Acurio una buena opción presidencial?

El tiempo dirá si el exitoso chef interrumpe los quehaceres que han permitido también al Perú destacar gastronómicamente en todo el mundo en los últimos años, y vuelca toda su experiencia de gestión y éxito empresarial -de postular y ganar finalmente las elecciones presidenciales de 2016-, en continuar afirmando al país en la senda del crecimiento y el desarrollo económico en el que está inmerso desde hace algunos lustros.

Motivando a la vez el surgimiento de similares líderes empresariales que, tras triunfar en lo privado, deciden continuar su estela exitosa irrumpiendo en lo público en aras de los reales intereses del Perú, y terminan así de desterrar a los llamados políticos tradicionales o “profesionales”, que poco o nada siguen haciendo por el país, por preocuparse sustancialmente en sus intereses particulares, antes que en los de la ciudadanía en general a la que realmente se deben.

martes, 4 de febrero de 2014

Michael Porter en Arequipa. Debería venir a Loreto

Harvard
Michael Porter, académico en Harvard.
El economista estadounidense Michael Porter, famoso por sus estudios sobre las ventajas comparativas que deben aprovechar las empresas en aras del crecimiento económico de las ciudades, regiones o países que las alberga, fue contratado hace un par de meses por el Gobierno Regional de Arequipa para hacer un estudio de las potencialidades de la ciudad blanca, además de un diagnóstico acompañado de una estrategia orientada a un mayor desarrollo de la región.

El desarrollo de Loreto parece no planificarse

En Loreto, entre tanto, su presidente regional Yván E. Vásquez Valera, sigue empecinado con el emprendimiento de unos proyectos que si bien no son malos: hidroeléctrica de Mazán, el tren a Yurimaguas, Ptar, la obra del agua potable o el alcantarillado, fueron concebidos de una forma y en un contexto que dan a entender no ser parte de un plan de desarrollo integral y concertado a largo plazo, que viabilice a la principal región del Amazonas peruano, con su capital Iquitos, hacia el desarrollo económico en el que están ya inmersas otras zonas del Perú, aprovechando la actual ventajosa posición económica e institucional del país.

Arequipa seguirá siendo “extranjera”

La ciudad blanca sus autoridades y empresarios, de esta forma, toman nuevamente la delantera a otras del Perú con la reciente decisión de planificar su crecimiento a largo plazo, en la forma como cualquier ciudad o país que es o quiere ser moderno lo ha hecho siempre. De la mano, en esta ocasión, de uno de los economistas más reputados de los últimos tiempos y para quien “será un estudio de Arequipa hecho por los arequipeños y para los arequipeños. Nosotros solo seremos los directores técnicos”.

Consciente, Porter, que la población oriunda conformante de todos los sectores de una sociedad, son determinantes y tienen siempre mucho que decir respecto al desarrollo que les conviene.

El costo del desarrollo atañe a todos

El costo del proyecto en cuestión no lo asumirá totalmente la Región Arequipa, será cofinanciado por diversas empresas privadas como Intercorp, Southern Perú y Cementos Yura, como debe ser al tratarse de un estudio con el que todos los arequipeños se beneficiarán, finalmente, y bordeará el millón de dólares.

Loreto necesita líderes con visión y responsabilidad

Mientras que en Loreto se han ya gastado en los últimos años unos cien millones de soles en estudios de factibilidad para un tren que bien podría ser parte de un gran plan de crecimiento y desarrollo regional en el que también consten puertos modernos, carreteras y puentes, parques industriales, etc. 

Con todo lo cual fomentar de una vez por todas, el establecimiento y la creación de nuevas empresas que dinamicen la economía regional y, a mediano y largo plazo, permitan dejar atrás la especie de letargo en cuanto a modernidad y progreso en la que se encuentra la región por el casi perenne predominio de autoridades incompetentes y corruptas en sus altas esferas administrativas estatales.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Fernando Meléndez y las MIL amenazas que se ciernen sobre Iquitos y Loreto

“Se necesita herir y punzar a las multitudes, no por el malévolo prurito de ofenderlas y exasperarlas, sino por el generoso deseo de estimularlas para el bien y enardecer el coraje para la acción.”

Manuel Gonzáles Prada.

Las elecciones regionales y municipales serán en octubre de 2014 en el Perú y se anticipan impredecibles, por el contexto electoral actual y los efectos de lo que ocurra a mediano plazo en el plano político y judicial local, regional y nacional. Pero es evidente el favoritismo de algunos de los candidatos a alcaldes de la provincia de Maynas y al Gobierno Regional de Loreto (GOREL), conforme reflejan la mayoría de los últimos sondeos o encuestas electorales.


MIL Loreto
Fernando Meléndez Célis, líder del MIL
(Fuente: http://www.1000.org.pe).

Meléndez ganaría en Loreto

Fernando Meléndez Celis, entre ellos, aspirante a la máxima magistratura regional con su Movimiento de Integración Loretana (MIL), en torno al cual existe ya un aire de sospecha de que las cosas continuarán como están en el GOREL de llegar a presidirlo, por la incertidumbre que genera en diversos círculos sociales, económicos y políticos de la ciudad de Iquitos y de la mayor región de la Amazonía peruana su entorno más cercano, como su ya controvertida trayectoria política.

Jorge Mera y el favor que le hizo a Fernando Meléndez Celis

El MIL de Fernando Meléndez lidera, en efecto, hoy de forma casi inobjetable las preferencias electorales, desde fundamentalmente que el otrora favorito en las mismas, Jorge Mera Ramírez y su Movimiento Esperanza Región Amazónica (MERA), rompiera de forma unilateral la alianza electoral que con el propósito de lograr la presidencia del GOREL, mantuvo con el empresario avícola y ex alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, Jorge Monasí Franco, hacia mediados del año en curso.

Iquitos y Loreto perdieron a Mera y Monasí trabajando juntos

Muchos electores de Iquitos y Loreto hubiéramos querido tener a ambos presidiendo el GOREL y la Municipalidad Provincial de Iquitos-Maynas, dado el casi inobjetable pasado político y la trayectoria profesional que presentan. Recuérdese que el Lic. Mera hizo importantes denuncias contra la corrupción regional mientras fue congresista, a lo que cabe añadir su vasta experiencia profesional formando a jóvenes en administración y demás ramas empresariales desde las aulas de la UNAP.

El Dr. Monasí Franco, por su parte, es un exitoso empresario avícola con únicas denuncias como primer alcalde sanjuanino, no por corrupción, enriquecimiento ilícito o cosas similares, sino por un problema ambiental del que no tuvo finalmente responsabilidad alguna, conforme consta en los archivos de la Contraloría y del Poder Judicial; así como por cuestiones de administración estatal que tienen más que ver con las trabas burocráticas que todavía entorpecen el quehacer del Estado a nivel nacional, que con asuntos delincuenciales de los que la mayoría de políticos no pueden sacudirse.

Fernando Meléndez y su experiencia política y profesional

El candidato del MIL pregona últimamente sus quince años de experiencia laboral en la industria petrolera de Loreto, aunque son muchos los que inciden en su cercanía familiar con un ex director de la DREL todavía prófugo de la justicia, por haber protagonizado y seguir sin aclarar uno de los mayores actos de corrupción perpetrados en esa dependencia estatal regional, en la que Fernando Meléndez fue, casualmente, jefe de la controvertida y clave área de logística a comienzos del milenio. Y ¿no que tenía más de 15 años en la industria del petróleo? No siendo aquello lo único sombrío relacionado con su más cercano entorno familiar, como cualquier ciudadano entendido de Iquitos y Loreto debería saberlo (su suegra es la tristemente célebre comandante "pijuayo" y/o "camión" dada su cercanía con el MRTA).

”Bullying” y acoso en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista

Tras tu breve paso como asesor en la actual gestión del distrito de San Juan Bautista presidido por Francisco Sanjurjo Dávila de las filas del MIL, por lo demás, no dejó sólo una estela de controvertidas decisiones sino también a un grupo de trabajadores de su partido entre cuyas funciones estaba el hostigar a los más antiguos empleados, en especial a los de la gestión del Dr. Jorge Monasí que no se han sometido aún a sus caprichos (algo a lo que algunos inescrupulosos y tránsfugas colaboradores sí se han sometido sin complejos. Y lo cual fue también una constante en la gestión municipal anterior, dicho sea de paso).

Proselitismo político con dinero municipal

Cabe finalmente añadir algunas de las obras inauguradas por el alcalde Sanjurjo pintadas del color naranja del MIL de Meléndez Celis, entre otros cuestionables asuntos denunciados públicamente por un pequeño grupo de valientes trabajadores municipales; sobre todo en la semana en que el pleno del consejo municipal aprobó la vacancia en contra del discutido burgomaestre sanjuanino, cuya dilucidación está en manos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

viernes, 22 de noviembre de 2013

El tren a Yurimaguas y otras infraestructuras ¿para el desarrollo? de Loreto

¿En qué época creerá vivir el presidente regional, Yván Vásquez Valera, si cree que las grandes obras de infraestructura las debe seguir financiando en su totalidad el Estado? Parece ignorar que en los últimos tiempos son los capitales privados los que financian de forma creciente la construcción de las infraestructuras necesarias para el progreso de los pueblos, vía generalmente la concesión de su uso por una determinada cantidad de años durante los cuales los inversores recuperen su capital.


Asociaciones público-privadas (APP) para el desarrollo


Por lo que su pretendido tren de Iquitos a Yurimaguas resulta una quimera si pretende construirlo solo con fondos del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), siendo la alternativa más viable la aludida concesión e, incluso, un proyecto conjunto entre fondos estatales y de empresarios privados. Para lo que, sin embargo, deben existir algunos interesados y contar el citado proyecto del tren con estudios de factibilidad económica, social y ambiental a largo plazo; algo que, ninguno de los últimos estudios efectuados, lo habría conseguido.

El alcantarillado de Iquitos: la mayor estafa de Loreto

Las últimas obras de mejora de pistas ignoran
las "obras" del alcantarillado.

La obra del alcantarillado de Iquitos ha sido hasta catalogada por entendidos como “la mayor estafa en la historia de Loreto”, al basarse por ejemplo en un expediente técnico antiguo que hará que el resultado no corresponda a la realidad y necesidad actual de la ciudad; durante su ejecución, además, sigue dejando un aire de destrucción en las calles de la capital de la selva peruana, comparable solo a los efectos de una guerra, de un tsunami o de un terremoto. 

Explicable, sin embargo, teniendo en cuenta que dicho expediente (con la venia del GOREL y su jefe como licitadores de la obra, así como de la empresa supervisora) contempla la rotura de las pistas hasta en tres ocasiones, cuando con un mejor y más eficiente diseño podría haberse contemplado una sola rotura. Lo que evidencia la ineficacia e irresponsabilidad de la entidad contratante, como de las firmas ejecutoras y supervisoras del proyecto; no siendo por ello extraño que su costo sea hoy tres veces superior al contemplado inicialmente: de más de 800 millones de soles.

¿Políticos premiados por sus errores?

Finalmente, los accionistas de una empresa privada no dejarían impunes a sus gerentes cuando irresponsablemente ejecutan proyectos que degeneran en pérdidas económicas, sociales y ambientales, y más aún si desde su etapa de concepción resultan ya inviables.

En el ámbito estatal o gubernamental, por el contrario, las autoridades responsables de grandes fracasos arquitectónicos y demás no solo suelen volver a ser reelegidas, sino que casi nunca pagan económica y mucho menos penal y políticamente, por las grandes pérdidas económicas que de dicho modo ocasionan al Estado en particular y a la ciudadanía en general. 

Por mera responsabilidad de esta última al ser, al final, la que por medio de sus votos pone en el poder político y administrativo estatal, a quienes muchas veces no merecen siquiera pretender ostentarlo.

martes, 6 de agosto de 2013

La banda ancha en Iquitos, la política y el desarrollo en la selva peruana

  1. La banda ancha que permite que las conexiones a Internet sean mucho más rápidas y con la que no cuenta aún Iquitos, se esperaba que llegue por cable a través de los rieles del tren que proyecta la actual Administración regional, o con los cables que trajeran a la misma la energía producida por la Hidroeléctrica del Mantaro dentro de un par de años o lustros. Parece sin embargo que Telefónica, dando quizá gracias al Gobierno peruano por habérsele renovado su contrato, traería hacia marzo del próximo año dicho servicio con un innovador sistema que funcionaría vía microondas. Ojalá sea así, para que los internautas de la principal ciudad de la selva peruana y de la región en general, además de los comercios, se beneficien del navegar con más velocidad por la Red; máxime si de forma creciente nos relacionamos socialmente en ella, y las transacciones comerciales o comercio online irán igualmente aumentando en su ámbito.
  2. Los paros y manifestaciones que perjudican principalmente al comercio y al turismo de Iquitos y la región Loreto, convocados periódicamente por el Frente Patriótico de Loreto (FPL), para contrarrestar el latente e intrincado poder del presidente regional, Lic. Yván Vásquez Valera, de poco o nada resultan si el referido personaje no renuncia y además parece inmune e indiferente a tales acciones de protestas. ¿Ignora el pueblo loretano y sus organizaciones que existen mecanismos democráticos para sacar legalmente del poder a las autoridades que defraudan sus expectativas?, imagino que no; por ello es extraño que un propósito emprendido el año pasado en ese sentido, liderado por el abogado y político experimentado, Jorge Luis Donayre Lozano, tuviera incomprensibles e injustificables errores que terminaron defraudando y contrastando con el esfuerzo y el deseo de cientos de miles de loretanos que no querían y siguen sin querer ver al Sr. Vásquez Valera terminar su segundo período presidencial.
    protestas en la selva del Perú
    Protestas contra el actual presidente del GOREL.
  3. Al cual accedió tras ganar unas cuestionadas elecciones regionales en octubre de 2010, cuyos primeros resultados dieron como ganador al Lic. Jorge Mera Ramírez. Quien está nuevamente como candidato para ser el próximo presidente regional, y tras subir en las encuestas los últimos meses y “evaluar” la alianza que con dicho propósito mantenía con el movimiento político MIRA-Loreto liderado por el Dr. Jorge Monasí Franco, decidió repentinamente hacerlo solo con su movimiento MERA; en el marco de una cuestionable decisión, dado su triunfo era algo que muchos esperábamos para que de la mano del aludido Dr. Monasí en la Alcaldía de Maynas, tomaran las decisiones y emprendieran las obras sostenidas y sostenibles que en Iquitos y la región Loreto parecen seguir relegadas.
  4. Cuánto dinero se ahorraría el erario nacional si las autoridades distritales, provinciales, regionales y hasta organismos del gobierno central, aplicaran lo establecido en el artículo VIII de la Ley Orgánica de Municipalidades -y demás normas similares nacionales-, en el sentido de que “las competencias y funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo”. Así por ejemplo la Municipalidad Provincial de Maynas (MPM), el Proyecto Especial de Desarrollo de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) y el Gobierno Regional de Loreto (GOREL), no gastarían cientos de miles de soles y hasta millones en perfiles y expedientes técnicos por obras similares y hasta iguales, como parece ser que ocurrirá finalmente con el proyecto que comprende una carretera desde Iquitos hasta Mazán e Indiana –con puente sobre el río Nanay incluido-, proyectado interesadamente durante la gestión del ex Alcalde de Maynas, Salomón Abenzúr Díaz, entre 2007-2010, pese a la existencia de un estudio al respecto del aludido PEDICP, y hasta el GOREL proyecta últimamente algo similar.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Iquitos: ¿hazaña de la civilización?

Viajar a conocer Iquitos no debe resultar una experiencia grata para los turistas o viajeros que decidan conocer esta ciudad de la selva peruana por motivos personales, turismo o trabajo por todo lo que en estos momentos brinda en cuanto a infraestructura vial, ruido, medios de transporte públicos conducidos por conductores temerarios, etc.


Antiguo Hotel Palace de Iquitos.
Antiguo Hotel Palace de Iquitos, 
legado de la época del caucho.

Dejarla atrás, sin embargo, quizá en cuanto se llega para experimentar la inmensidad y peculiaridad de la selva del Amazonas en los innumerables albergues, cruceros y demás medios existentes, compensará con creces el disgusto inicial que puede provocar la situación actual de Iquitos, catalogada alguna vez por un conocido español como una “ciudad en ebullición”.

La historia del caucho y el surgimiento de Iquitos

Casa de hierro.
La casa de fierro, otro legado del boom cauchero.

Una ciudad enfocada además esmeradamente en uno de los últimos libros del ex congresista amazónico Héctor Vargas Haya, titulado al igual que el título que encabeza este escrito pero sin los signos de interrogación añadidos; no por contradecirlo, sino por indagar simplemente en cómo una ciudad que dicho autor así considera por, entre otras cosas, erigirse en medio de una inmensa selva tropical, de la mano del boom del caucho, presenta hoy una situación y un aspecto un tanto caóticos.

Obras "importantes" causan malestar en Iquitos

Calles de Iquitos en mal estado por
obras mal ejecutadas.

Lo que se explica, principalmente, por la aparente despreocupación de sus autoridades que al no normar o controlar dicha situación crítica en el transporte la permiten, o por emprender y avalar obras como del agua potable o el alcantarillado que en lugar de mejorar tales servicios, puede que hasta lo empeoren; acrecentando, así, el problema del transporte con los cortes de calles y rompimiento de pistas que dichas obras al mismo tiempo implican.